Sala de Prensa
Usted está en:  Portada
Discurso Canciller Moreno ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado
Comparte :

Intervención del Ministro de Relaciones Exteriores,Alfredo Moreno Charme,

ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado


Valparaíso, 20 de abril de 2010


Señoras y señores senadores:

 

Agradezco su invitación, ya que estimo que el diálogo y la coordinación entre los distintos poderes del Estado son elementos esenciales de la democracia, que permiten un mejor conocimiento de las políticas públicas en cada área y el debate libre, abierto y franco sobre los temas más relevantes para el futuro del país.


Se me ha solicitado que venga a esta Comisión de Relaciones Exteriores a exponer sobre la política exterior que impulsará el gobierno del Presidente Piñera, así como a responder consultas sobre temas puntuales que interesan a los miembros de esta Comisión.


Permítanme entonces comenzar con una mirada general sobre los principales lineamientos de la política exterior del Presidente Piñera, de los cuales mencionaré siete puntos.


1. Una política exterior de Estado

A través de la política exterior se expresan, promueven y defienden los intereses permanentes de la Nación. De ahí que ella debe fundarse en principios compartidos por todos, y debe comprometer todos los poderes del Estado.

 

De este modo, la primera característica de la política exterior del gobierno del Presidente Piñera es que es coherente y está en línea con los intereses permanentes de Chile. Es así como en este sentido se ha respaldado decididamente la candidatura exitosa del Secretario General de la OEA y en el marco del nuevo período que inicia hemos propuesto, como se anunció en el programa de gobierno del Presidente Piñera la necesidad de perfeccionar la Carta Democrática que es para nuestro país una prioridad para fortalecer la democracia y las instituciones en el hemisferio.

 

Esta política exterior se despliega en el contexto de la globalización, en un mundo crecientemente interconectado e interdependiente. Más del 70% del PIB depende de nuestra inserción internacional, por lo que estimamos imprescindible profundizar y perfeccionar nuestra presencia en los mercados mundiales.

Con todo lo exitosa que ha sido esta inserción internacional y más allá de seguir promoviendo el libre comercio, será ahora prioritario en nuestra gestión el incorporar y favorecer también al vasto mundo de las pequeñas y medianas empresas, las grandes creadoras de empleo en nuestro país.

 

De esta forma, tal como dice el programa de este gobierno, "la política exterior contribuirá a fortalecer en Chile la sociedad de oportunidades, seguridades y valores que promovemos".

 

2. Respeto y fortalecimiento del Derecho Internacional

La política exterior del gobierno del Presidente Piñera se regirá por los principios del respeto al Derecho Internacional; la intangibilidad de los tratados; la solución pacífica de las controversias; la no intervención en los asuntos internos de los Estados; el respeto al principio de la igualdad entre los Estados y el respeto a la libre determinación de los pueblos.

 

Estos son los pilares que permiten el mantenimiento de la paz, la buena convivencia entre las naciones y la cooperación internacional. En todos estos ámbitos, Chile es un actor respetado y activo en la comunidad internacional, y continuaremos mejorando y profundizando ese papel. En el marco del respeto al Derecho Internacional es que nos encontramos ante el Tribunal de La Haya para buscar una solución pacífica que reconozca nuestros derechos respecto del planteamiento formulado por Perú en relación con el límite marítimo con ese país. En este punto, quiero recordar que el equipo chileno ha sido confirmado para continuar la defensa de nuestro derecho.

 

Queremos recalcar que el respeto al Derecho Internacional pasa, ciertamente, por mantener la certeza jurídica de la inviolabilidad de los tratados.

 

Igualmente, creemos que es fundamental preservar y fortalecer tanto el Derecho Internacional como todos los organismos que velan por su aplicación. El cumplimiento de los acuerdos vigentes entre Estados, especialmente en materias limítrofes, es fundamental para que la convivencia entre los pueblos se traduzca en beneficios para todos sus habitantes.

 

El respeto, protección y promoción de los derechos humanos es y será parte fundamental de nuestra política exterior, tal como lo hemos explicitado en el caso de Cuba y los detenidos por razones políticas.

 

También rechazamos con decisión y energía toda forma de terrorismo. Los actos terroristas atentan contra la paz y violan los derechos de las personas. Consistente con este posición es que Chile y su Presidente estarán presente en la Cumbre de Seguridad Nuclear a la que ha invitado el Presidente Obama de los Estados Unidos los días 12 y 13 de abril próximo donde esperamos efectuar una contribución junto a un selecto grupo de países destinada al fortalecimiento de medidas de prevención a las amenazas a la seguridad nuclear.

 

3. Prioridad para la relación vecinal y para América Latina

Es un imperativo para Chile fomentar decididamente la amistad con los países latinoamericanos y especialmente con nuestros vecinos, con los que estamos unidos por territorio, historia, lenguaje, cultura y la tradición de hermandad que viene desde el inicio de nuestra vida independiente.

 

En esta línea, América Latina es una clara prioridad de nuestra política exterior. Buscamos generar acuerdos estratégicos y lograr una mayor integración, con total respeto por los tratados internacionales.

 

En este marco se inscribió la visita de trabajo del Presidente Piñera a la Argentina y la visita de Estado a Brasil, que realzaron la comunidad de intereses existente con ambos países y la prioridad que otorgamos a nuestras relaciones vecinales y con la región de América del Sur. En ambas visitas, además de revisar la continuidad de los múltiples programas de intercambio, cooperación e integración con ambos países, el Presidente Piñera puso especial énfasis en la agenda de reconstrucción del país. Junto con agradecer la ayuda de los respectivos gobiernos, del sector privado y de la ciudadanía, formuló un amplio llamado a los sectores empresariales para que se sumen, con inversiones, conocimiento y tecnología, a la gran tarea de poner en pie nuevamente los sectores más afectados por el sismo del 27 de febrero pasado.

 

Creemos que la gran tarea para estos años es avanzar hacia una creciente integración regional basada en la democracia, los derechos humanos y el libre comercio, dentro de un modelo de regionalismo abierto y de pleno respeto por las soberanías nacionales.

 

Para trabajar mejor en esta línea creamos la Dirección de Política Vecinal, dependiente de la Dirección General de Política Exterior. De esta manera podemos focalizar y ordenar mejor el trabajo de la Cancillería con los países vecinos y potenciar la rica agenda de integración, cooperación y trabajo conjunto desarrollada históricamente.

 

4. Estados Unidos, Europa, Asia Pacífico

 

Estados Unidos y la Comunidad Europea son grandes polos de desarrollo que concentran, además, un elevado porcentaje de nuestro comercio exterior. Compartimos también principios como la promoción y el respeto a los derechos humanos, la democracia y la libertad económica. Todo ello nos proporciona el mutuo respeto que hace posible la cooperación y la responsabilidad compartida en la búsqueda de solución de los problemas que nos afectan.

 

Con ellos tenemos además, tratados de libre comercio o de asociación estratégica que cubren una amplia gama de materias. A su alero ha prosperado el intercambio comercial, pero estamos convencidos de que aún estamos muy lejos de explotar todo su potencial.

 

La tarea no termina cuando se firma un tratado, sino que recién comienza. Con Estados Unidos, creemos que hay áreas como energía, educación, ampliación del comercio e inversiones, seguridad regional y programas de cooperación conjunta para América Latina, que tienen un enorme potencial de desarrollo.

Mientras tanto, Europa es un continente que debemos mirar en todo lo referente a integración, cooperación y nuevas prácticas. Nuestro tratado con la Unión Europea es, como decía, muy amplio, referido, entre otras cosas, a integración económica, cooperación política y cooperación para el desarrollo. Vamos a darle mayor realce al diálogo político y también queremos aprovechar el gran potencial que representa la reciente ampliación de la Unión, con doce nuevos Estados miembros que en 2006 acogieron sólo el 1,2 por ciento de las exportaciones chilenas.

 

Con motivo de la Cumbre de Seguridad Nuclear que se realizó en este mes de abril, el Presidente Piñera sostuvo una serie de encuentros bilaterales de alto nivel en los Estados Unidos. Se reunió con el Presidente de ese país, Barack Obama, así como con los Presidentes de Francia, Nicolas Sarkozy, y de México, Felipe Calderón, así como con los Primeros Ministros de Canadá, Stephen Harper, y de Alemania, Angela Merkel, entre otros.

 

Con todos ellos, la agenda de la reconstrucción ocupó un lugar destacado. En su evaluación de la gira, el Presidente valoró el establecimiento de importantes alianzas con líderes mundiales que se comprometieron a ayudar en la reconstrucción del país.

 

En mayo, el Presidente Piñera participará en la Cumbre América Latina Caribe - Unión Europea, Esta oportunidad será la adecuada para subrayar nuestro interés de profundizar nuestros vínculos con la Unión Europea, a través de la realización de una Cumbre Bilateral Chile-Unión Europea. En ella, junto con priorizar los temas de la reconstrucción nacional, buscaremos fortalecer la cooperación en áreas como tecnologías de la información y energías nuevas y renovables.

 

Por otra parte, es bien sabido que el área más dinámica de crecimiento y comercio mundial está en el Asia Pacífico, región que ya concentra el 40 por ciento de nuestro comercio exterior. Tenemos acuerdos de libre comercio con varios de los países más activos en la región; participamos en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, APEC; y tenemos múltiples redes de intercambio con organizaciones regionales y países. Nuestra presencia en la EXPO Shangai 2010, a cuya inauguración asistiré, es una muestra patente de la importancia de esta región para Chile.

 

Aprovechando el viaje que realizaré a Shangai, también visitaré Japón y Corea, donde sostendré reuniones con sus Primeros Ministros y Cancilleres como también con autoridades y expertos en reconstrucción.

 

Se trata de una relación dinámica que queremos profundizar y le daremos a la región la prioridad que le corresponde, mediante el envío de diplomáticos calificados y un énfasis muy fuerte en aprovechar las experiencias en educación y tecnología de países como Corea, Japón, India y Singapur.

 

En este contexto, nuestra participación en APEC y en otras instancias, así como la red de acuerdos comerciales que estamos perfeccionando en el área, son elementos que facilitan y refuerzan nuestro propósito de convertirnos en actores relevantes en la región del Asia-Pacífico, una región de enorme diversidad política, económica y comercial que requiere, por lo mismo, de los esfuerzos y el trabajo de lo mejor de nuestra diplomacia.

 

Por esta razón, también esperamos concluir nuevos acuerdos con Malasia y Vietnam, profundizar el acuerdo con India y ampliar el P-4.

 

5. Apertura comercial y pequeñas y medianas empresas

 

Nuestra integración económica ha favorecido mayormente a las grandes empresas, que tienen la capacidad para detectar por si mismas las oportunidades comerciales y los recursos humanos y financieros para ponerlas en marcha.

 

En cambio, la globalización, para las pequeñas y medianas empresas que carecen de esta capacidad, es con demasiada frecuencia, una amenaza en lugar de una oportunidad.

 

De ahí que, sin variar lo esencial de una política exitosa de apertura a los mercados mundiales, promoveremos una mayor coordinación de los sectores público y privado, acompañada por la efectiva puesta en práctica de las posibilidades que nos brindan los acuerdos comerciales, así como su seguimiento para evitar prácticas de restricción encubierta del comercio. El objetivo es satisfacer plenamente la demanda de bienes chilenos con especial atención a la producción de pequeñas y medianas empresas. Así lograremos, además, la tan necesaria diversificación del comercio exterior.

 

También prestaremos especial atención a la liberalización del comercio de servicios. Creemos que es una actividad exportadora que tiene un perfil propio y por ello requiere de orientaciones estratégicas que se adapten a sus características.

 

Nos proponemos crear la Subsecretaría de Comercio Internacional, que será el relevo de la actual Dirección General de Relaciones Económicas, de la cual depende también ProChile. Este cambio ilustra claramente el peso que ha adquirido el comercio internacional desde el inicio de la política de apertura de la economía.

 

6. Defensa de nuestros intereses marítimos y oceánicos

 

Chile tiene una de las costas más largas del mundo. Nuestro país fue uno de los grandes impulsores del establecimiento de las 200 millas marítimas de soberanía. Nuestra proyección hacia el Pacífico siempre ha sido importante, pero en las actuales condiciones de liberalización comercial y acortamiento de las distancias gracias a las nuevas tecnologías y medios de transporte, es vital para nuestro futuro.

 

Consecuentemente, la proyección de Chile en el Océano Pacífico y la defensa de nuestros intereses antárticos son principios fundamentales de la política exterior.

 

7. Modernización del Ministerio de Relaciones Exteriores

 

El Presidente Piñera ha declarado que quiere imprimir a las relaciones internacionales un sello caracterizado por el sentido de excelencia, de profesionalismo y de urgencia que demanda el dinamismo del tiempo que nos tocó vivir.

 

Hemos hecho, previamente, un somero paso por las prioridades que el Presidente ha fijado para la política exterior. Como ustedes apreciarán, se trata, en general, de orientaciones estratégicas que requieren excelencia para llevarlas a cabo.

 

La carrera diplomática requiere de las mejores personas y en consecuencia se deben crear los incentivos para que ingresen quienes estén mejor preparados para abordar la gestión diplomática del país moderno que deseamos construir. Para ello deberán ajustarse los requisitos y condiciones de ingreso a la Academia Diplomática así como generar un nuevo curriculum adecuado a un diplomático del siglo XXI.

 

Una forma práctica de iniciar este camino es incentivar y reconocer a los cuadros profesionales en la gestión diplomática. De un contingente de embajadores no de carrera que llegó a más de un 40 por ciento, hoy se ha nombrado un significativo numero de embajadores de carrera, disminuyendo los nombramientos políticos al nivel más bajo en las últimas décadas.


De ahí que es muy importante la modernización del Ministerio de Relaciones Exteriores y de su servicio exterior, que debe ser un organismo más ágil y profesional, con estructuras más flexibles y metas evaluables; con una carrera funcionaria con los incentivos adecuados y ligada al logro de objetivos; y donde exista un mayor espacio para asumir nuevas responsabilidades.

 

Como una forma de ejemplificar el ritmo de trabajo impuesto por el Presidente y la concreción práctica en el ámbito de las Relaciones Internacionales, quiero decirles que en poco más de un mes desde el inicio de este gobierno, el Presidente, sin considerar la asunción del mando, se habrá reunido con los mandatarios de Argentina, Brasil, Estados Unidos, Francia, República Popular China y Nueva Zelanda y eventualmente con el de Rusia, junto con recibir la visita del Secretario de Estado de la Santa Sede.

 

Paralelamente, tanto este Ministro como el Subsecretario de la cartera hemos desarrollado una intensa actividad con nuestros pares y con ministros de Estado de diversos países, tanto en Chile como en el exterior, para imprimir aún mayor dinamismo en nuestra política exterior.

 

 

Estimados señores senadores,

 

Dejo hasta aquí esta exposición general. Les reitero mi agradecimiento por su invitación y con mucho gusto responderé todas las consultas que quieran hacerme.

 

Muchas gracias.