A partir del 17 de febrero, y durante seis meses hasta el 17 de agosto de este año, la Comisión Valech podrá recibir testimonios de las personas que estuvieron en prisión por razones políticas o sufrieron torturas entre el 11 de septiembre de 1973 hasta el 10 de marzo de 1990. La petición será exclusivamente a título personal. Sin embargo, en casos excepcionales, y cuando pueda probarse la imposibilidad del interesado de hacerlo personalmente, la solicitud podrá ser presentada por un familiar directo. Una vez cerrado el plazo de 180 días, la Comisión se tomará seis meses para analizar y elaborar la nómina con los nombres de las personas que hayan sido calificadas.
En el caso de los chilenos residentes en diversos países, la información y documentación deberá ser entregada en los Consulados de Chile más cercanos a sus domicilios, en un sobre que debe cerrarse ante la presencia del Cónsul, adjuntando una fotocopia de la cédula de identidad de la persona que solicita la calificación. La gestión es totalmente gratuita y sólo pueden efectuarla el interesado o sus familiares directos.
El reglamento de la ley hace hincapié que también pueden concurrir a ella, quienes habiendo presentado sus casos a la Comisión anterior y que no fueron calificados, podrán hacerlo siempre que acompañen nuevos antecedentes que confirmen la "convicción" de que fueron efectivamente afectados.
La reapertura de la Comisión fue publicada el pasado 17 de febrero en el Diario Oficial, y según la Ley 20.405, está conformada por los comisionados Monseñor Sergio Valech; María Luisa Sepúlveda; Miguel Luis Amunátegui; Luciano Fouillioux; José Antonio Gómez, Elizabeth Lira, Lucas Sierra y Álvaro Varela. Dicha Comisión contará con la asesoría de un equipo profesional multidisciplinario integrado por abogados, asistentes sociales y psicólogos. En Santiago atenderá, previa cita, en su sede de calle Phillips 451, Santiago Centro, Región Metropolitana. (Fono: 800 411400)