Señora Presidenta:
Agradecemos a Estados Unidos por convocar a este debate abierto y al Ministro Asselbourn por el liderazgo de Luxemburgo en el Grupo de Trabajo oficioso sobre los Niños y los Conflictos Armados, del cual han surgido importantes recomendaciones sobre la materia.
Agradecemos también las intervenciones de los expositores invitados y muy particularmente a Sandra cuya infancia marcada por el conflicto nos impulsa a continuar trabajando bajo esta agenda.
Mi delegación, adhiere a la intervención que será pronunciada por la delegación de Austria en nombre de la Red de Seguridad Humana, de la cual mi país es parte.
Señora Presidenta:
Graça Machel recordaba que existen razones morales evidentes y abrumadoras para proteger a todos los niños durante los conflictos armados. El hecho de que se siga abusando tan oprobiosamente de los niños, es una indicación de que apenas hemos comenzado a cumplir nuestra obligación de protegerlos.
El carácter evolutivo de los conflictos, los ataques indiscriminados contra zonas civiles, el aumento y/o persistencia de los asesinatos, mutilaciones y detención de niños, el reclutamiento y uso de niños, la violencia sexual de la cual son víctimas, el ataque a los colegios y hospitales y el accionar de grupos extremistas, como ISIL, ISIS, Jhabat al-Nusra y Boko Haram, llaman a nuestra responsabilidad. Las situaciones en la Franja de Gaza, Iraq, la República Árabe Siria, la República Centroafricana y Sudán del Sur, son ejemplos de que estos hechos continúan.
Por ello, apoyamos las iniciativas del Secretario General y las recomendaciones de su informe anual, destacamos el trabajo de su Representante Especial, Leila Zerrougui, de UNICEF y de otros actores del Sistema como asimismo la campaña "Niños No Soldados".
Valoramos, asimismo, los esfuerzos de la sociedad civil en este ámbito y reconocemos el aporte relevante del Enviado Especial para la Paz y la Reconciliación de la UNESCO, Sr. Forest Whitaker.
Señora Presidenta:
Nos alegra que ocho Gobiernos que figuran en los anexos del informe hayan firmado planes de acción o se han comprometido a poner fin al reclutamiento y la utilización de niños por sus fuerzas de seguridad. Esperamos que dichos compromisos sean acompañados de parámetros de referencia y plazos para aplicarlos de forma rápida y sostenible.
Señora Presidenta:
Adicionalmente, el informe del Secretario General recomienda adoptar medidas vinculantes concretas para impedir el uso de las escuelas por fuerzas armadas y grupos armados no estatales en contravención del derecho internacional aplicable.
En este sentido, instamos a la implementación de la nota de orientación sobre la resolución 1998 (2011) y la resolución 2143 del Consejo de Seguridad - a través de estrategias y planes de acción para proteger a los niños y sus profesores, estableciendo medidas para su seguimiento -, como asimismo a impartir al personal civil de mantenimiento de la paz, antes de su despliegue y en la misión, una capacitación adecuada sobre las cuestiones de protección de los niños.
Señora Presidenta:
Los Estados tienen la responsabilidad primaria de poner fin a la impunidad y de procesar y sancionar a los responsables de crímenes atroces perpetrados contra los niños. En caso de que los Estados no tengan la capacidad o disposición de enjuiciar a los presuntos responsables, corresponderá a la Corte Penal Internacional conocer los crímenes previstos en el Estatuto de Roma.
Nuestro país está consciente que para que exista justicia, se debe realizar una labor de conservación de las pruebas. Por ello, es crucial preparar y capacitar al personal de Operaciones de Mantenimiento de la Paz y de Naciones Unidas en la conservación de las pruebas de los delitos cometidos contra los niños.
Señora Presidenta:
Chile condena enérgicamente todo acto de violencia sexual que se cometa en contra de los niños y la perpetuación de aquellas prácticas que buscan utilizar niños como esclavos sexuales. Es por ello, que manifestamos la necesidad de seguir concientizando a todas las partes en los conflictos para erradicar estas prácticas en extremo violentas.
Señora Presidenta:
Valoramos las recomendaciones sobre la materia efectuadas por los grupos de expertos de los comités de sanciones, como asimismo las reuniones informales informativas de dichos comités con las Representantes Especiales sobre los Niños y los Conflictos Armados y la Violencia Sexual en Conflicto. Conforme lo ha venido proponiendo nuestro país, esperamos que las resoluciones sobre nuevos comités o de renovación de mandatos contemplen debidamente la situación de los niños y los conflictos armados.
Muchas gracias.
Descargar Archivos