Menciones históricas
Señor Presidente,
Nos complace estar presentes en este histórico lugar para conmemorar el quincuagésimo aniversario del Movimiento de Países No Alineados.
Fue precisamente en esta ciudad cuando, del 1 al 6 de septiembre de 1961 - seis años después de la Conferencia de Bandung - se estableció el Movimiento de Países No Alineados, en la Primera Conferencia Cumbre de Belgrado. Este encuentro fundador se llevó a cabo en esta ciudad ya que fue el líder de la entonces Yugoslavia, junto a los líderes de Egipto, India, Indonesia y Ghana, quienes impulsaron este movimiento concebido para desempeñar un papel activo en la política internacional, formulando sus propias posiciones independientes, basadas en principios como la autodeterminación, la descolonización, la oposición al apartheid, el fortalecimiento de la Organización de las Naciones Unidas, la democratización de las relaciones internacionales, el desarrollo socioeconómico y la reestructuración del sistema económico internacional.
Chile y los No Alineados
Seño Presidente,
Chile se incorporó al Movimiento en 1964 en calidad de observador, obteniendo la calidad de miembro pleno en 1971. Luego de un lapso de 18 años de ausencia, mi país se reincorporó como miembro pleno en 1991, participando activamente desde entonces en los trabajos del Grupo.
Este es un foro de gran interés para nuestro accionar en al ámbito internacional multilateral, por cuanto compartimos intereses y objetivos comunes con muchos Estados miembros. Tras medio siglo de existencia, confiamos en que el Movimiento es y seguirá siendo la voz de nuestros países en el esfuerzo común hacia el desarrollo.
Como miembros del movimiento, Chile comparte los principios relacionados con la independencia política de los Estados, la no interferencia en los asuntos internos, la solución pacífica de controversias, el respeto y promoción de la democracia y los derechos humanos, así como los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
En lo que respecta a los derechos humanos, siendo un eje central de la política interna y externa de Chile, tenemos un compromiso especial con el Consejo de Derechos Humanos y esperamos responder a la confianza depositada en nosotros por la comunidad internacional y en particular, a los miembros del NOAL, al habernos reelegido en ese órgano.
En cuanto a las Naciones Unidas, Chile juega un importante papel en la consolidación del concepto de gobernanza global, en el cual se entrega a Naciones Unidas un rol central. Es por ello que mi país apoya las actuales negociaciones de reforma del Consejo de Seguridad, con miras a construir un organismo más representativo, transparente y eficiente en el logro de sus objetivos esenciales, como son el resguardo de la paz y seguridad internacionales.
En materia de paz y seguridad, nuestro compromiso se manifiesta en la firma, ratificación y posteriores trabajos realizados en el marco de las convenciones internacionales de desarme y la no proliferación y la seguridad mundial y regional.
En materia de género, Chile participó activamente en las negociaciones efectuadas para conformar la nueva entidad ONU-Mujeres.
De igual manera creemos que nuestra aspiración de lograr un desarrollo económico y social sustentable, debe realizarse de manera acorde con el medio ambiente. En consecuencia, esperamos contribuir constructivamente en estas materias en la Conferencia de Río +20.
Los No Alineados hoy
Señor Presidente,
Desde sus orígenes en Bandung, el Movimiento de Países No Alineados se ha adecuado constantemente a un escenario internacional siempre cambiante y ha venido articulando posiciones de conjunto a la luz de los más variados hechos de la historia reciente, constituyéndose en uno de los foros más representativo e importante de los países en desarrollo.
En efecto, en las cinco décadas de existencia del Movimiento, éste ha sido testigo de vertiginosos procesos de cambios como el proceso de descolonización, las crisis del petróleo y el fin de la guerra fría. Actualmente, el Movimiento hace frente a las nuevas amenazas, como el cambio climático, la inestabilidad económica y financiera, el narcotráfico, el terrorismo, el crimen transnacional y la inseguridad alimentaria, entre otros.
En las conferencias celebradas en los últimos 15 años el Movimiento ha tratado todas estas cuestiones y ha trabajado para revitalizarse y adaptarse a las nuevas condiciones sin descuidar sus principios fundacionales.
Este aniversario nos da la oportunidad de renovar nuestro compromiso por la lucha contra las desigualdades y redoblar los esfuerzos por aumentar el diálogo, la coordinación y la cooperación para enfrentar de manera conjunta los desafíos que enfrenta el mundo. Para enfrentar estos desafíos necesitamos de un liderazgo global y una coordinación que nos guíe hacia el progreso y el bienestar humano y, en tal sentido, las Naciones Unidas se presenta como el foro multilateral idóneo donde se puede aprovechar la oportunidad que ofrece la globalización, entendiéndola como un proceso incluyente, solidario y sustentable en el tiempo.
Señor Presidente,
La diversidad y el pluralismo constituyen la mayor fuente de riqueza del Movimiento, el cual acoge las distintas sensibilidades de sus Estados miembros, promoviendo, al mismo tiempo, su unidad. Lo anterior permite que nuestros países actúen de manera coordinada, impulsando sus propias visiones y metas en torno a la promoción y defensa de la democracia, los derechos humanos, el desarrollo y el resguardo de la paz y seguridad internacionales.
El desafío hacia adelante, como ya muchos que me han antecedido en el uso de la palabra han señalado, es utilizar todo lo que hemos aprendido en estos 50 años, todas nuestras capacidades pero para enfrentar los nuevos desafíos que tenemos por delante.
Las relaciones comerciales, el desarrollo económico, la cooperación, el avance científico y tecnológico y la inversión en capital humano son las palancas para verdaderamente cambiar la vida de nuestros pueblos. Estoy seguro que tomando estos nuevos desafíos, nuestro Movimiento nuevamente será un elemento central en el avance de nuestros países, ahora en el siglo XXI.-
Muchas gracias