El Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) presentó el libro "Reporte sobre la Justicia en las Américas 2006-2007", tercera edición actualizada que describe el funcionamiento de los sistemas judiciales de los 34 países miembros de la OEA.
La ceremonia, que se realizó en el Ministerio de Relaciones Exteriores, contó con la presencia del Director General de Política Exterior de la Cancillería, Embajador Carlos Portales, el Presidente del Consejo Directivo de Ceja, Jaime Arellano y el Director Ejecutivo de CEJA, Juan Enrique Vargas.
El Embajador Portales recordó el nacimiento de CEJA como una herramienta para fortalecer las instituciones de justicia y valoró el rol desempeñado. "Durante más de ocho años, el CEJA se ha abocado a aunar esfuerzos de diversos actores y a mejorar los estándares de la justicia en nuestra región, como una forma de fortalecer institucionalmente a los estados y facilitar el desarrollo. No es casualidad que las democracias más sólidas del continente estén vinculadas a poderes judiciales con un buen funcionamiento", sostuvo.
Por su parte, el Director Ejecutivo de CEJA, Juan Enrique Vargas, explicó que el estudio presenta los problemas que se detectan como materia pendiente. "Si se ven las cifras presentadas del sistema chileno, éste es bastante pequeño en términos relativos. Por ejemplo, Chile tiene 6,2 magistrados por cada 100 mil habitantes, frente a 14,3 de Uruguay, o los 17,4 de Costa Rica. En cuanto a fiscales, Chile tiene 3,9 contra 7,7 de Colombia. Esto se puede entrelazar con la alta cantidad de causas ingresadas, solo siendo superados por Trinidad y Tobago y EEUU. Y en sobre casos resueltos, Chile se encuentra a la par con Brasil, en los primeros lugares, lo que da cuenta de un sistema relativamente eficiente", indicó Vargas.
El Reporte es una fuente actualizada de información judicial de cada país, que incluye la estructura institucional del sector justicia, descripción de procedimientos, indicadores de productividad y estadísticas del sistema, volumen y movimiento de causas, tasa de delitos y población penitenciaria, estadísticas generales del trabajo y productividad de las instituciones, proyectos de reforma y cambios legales experimentados, entre otros temas.
En la oportunidad, también se presentaron otros dos libros desarrollados por CEJA. El "IV Volumen de la Colección de Reformas Procesales penales en América Latina", incorpora los informes de la cuarta etapa del Proyecto de Seguimiento de las RPP; en tanto, el libro "Nueva Justicia Civil para Latinoamérica: Aportes para la Reforma", detalla el estado actual de la reforma a la justicia civil en América Latina.
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
Artículos Relacionados: