Click acá para ir directamente al contenido

Canciller encabeza sesión de la Comisión Coordinadora para dar cumplimiento a las obligaciones del Estado de Chile en materia de Derecho Internacional de los Derechos Humanos

Martes, 29 de abril de 2025
El ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, encabezó una sesión de la Comisión Coordinadora para dar cumplimiento a las obligaciones del Estado de Chile en materia de Derecho Internacional de los Derechos Humanos, la primera que se realiza en nueve años.
 
“La Cancillería estableció como objetivo la revitalización de esta Comisión. No solo para reactivar su funcionamiento, sino también para ampliar su mandato y su composición, con el fin de constituirla como un verdadero mecanismo nacional de implementación, presentación de informes y seguimiento de nuestras obligaciones internacionales en derechos humanos”, afirmó el canciller.
 
Esta instancia busca poner de relieve a nivel de autoridades el estado actual de las recomendaciones y decisiones derivadas de los mecanismos internacionales de protección de derechos humanos, a objeto de dimensionar su urgencia y detectar las dificultades que se enfrentan en la implementación a nivel local. Además, sirve como una instancia de información para las autoridades políticas, o quienes dirigen sus respectivos servicios, con el objetivo de facilitar el cumplimiento de aquellas recomendaciones o decisiones pendientes de implementación.
 
“La existencia de este tipo de mecanismos ha sido ampliamente promovida por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, así como por otros organismos especializados. Su valor es evidente: permiten a los Estados trabajar de manera coordinada entre sectores, identificar avances y brechas en el cumplimiento de compromisos internacionales, y fortalecer su participación en los espacios multilaterales de derechos humanos”, agregó el ministro.
 
Esta comisión fue creada en 2006 con el objetivo de abordar las exigencias que representaba la suscripción por parte del Estado de Chile de una serie de tratados internacionales de derechos humanos, a partir del retorno a la democracia. A ello, se sumaba el hecho que, a partir de 2001, el Estado comenzó a ser notificado de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, disponiendo una serie de medidas de reparación.
 

En la instancia participaron la ministra de Defensa, Adriana Delpiano; la ministra de Salud, Ximena Aguilar; la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana; la ministra (s) de Desarrollo Social, Paula Poblete; la subsecretaria General de Gobierno, Nicole Cardoch; la subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla; el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, Francisco Chahuán, y el ministro de la Corte Suprema, Leopoldo Llanos, además de representantes del Ministerio del Interior; el Ministerio de Seguridad Pública; el Ministerio Secretaría General de la Presidencia; el Ministerio de Educación; el Ministerio del Medio Ambiente; Carabineros; la Policía de Investigaciones; el Ministerio Público; la Defensoría Penal Pública; Gendarmería; el Servicio Nacional de Menores; el Servicio Nacional de Migraciones; el Servicio de Protección Especializada de la Niñez y la Adolescencia; el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil; el Instituto Nacional de Derechos Humanos; la Defensoría de los Derechos de la Niñez, y la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.