Click acá para ir directamente al contenido

Subsecretarías de Relaciones Exteriores y de Derechos Humanos firman convenio para fortalecer la digitalización y resguardo de archivos vinculados al periodo 1973–1980 y a la Operación Cóndor

  • Comparte
Subsecretarías de Relaciones Exteriores y de Derechos Humanos firman convenio para fortalecer la digitalización y resguardo de archivos vinculados al periodo 1973–1980 y a la Operación Cóndor

Viernes, 28 de noviembre de 2025

Autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos participaron en la firma del convenio de cooperación destinado a fortalecer el acceso, digitalización y resguardo de documentación histórica vinculada al periodo 1973–1980, incluyendo archivos relacionados con la Operación Cóndor. La actividad fue encabezada por la subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla Mateff, y la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente González.

El acuerdo constituye un avance relevante para el Plan Nacional de Búsqueda, Verdad y Justicia y reafirma el compromiso del Estado de Chile con sus obligaciones internacionales, así como con el deber ético de preservar la memoria, garantizar el acceso a la verdad y resguardar archivos fundamentales para comprender lo ocurrido durante la dictadura.

Durante la ceremonia, la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de La Fuente, señaló que “gracias a este trabajo, y a partir de este convenio, el Ministerio de Relaciones Exteriores ha puesto a disposición un archivo de gran magnitud: 3.599 tomos, 1.430.000 hojas y más de 2.860.000 páginas de información”. Agregó además que “este convenio es mucho más que un instrumento técnico: es una expresión concreta del compromiso del Estado de Chile con la memoria histórica, con las víctimas, con sus familias, y con la construcción de una sociedad que avance de manera decidida hacia la verdad, la justicia y la reparación”.

Por su parte, la subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla, agradeció de manera especial a la subsecretaria de la Fuente, destacando la importancia de este trabajo interinstitucional y el rol de la Cancillería en los procesos de cooperación internacional: “Este convenio nos permite fortalecer una tarea que es esencial para cualquier Estado democrático: resguardar, preservar y poner a disposición de la ciudadanía archivos que son claves para el esclarecimiento de graves violaciones a los derechos humanos. No solo cumplimos con obligaciones internacionales, sino también con un deber ético de recordar y garantizar el acceso a la verdad”, señaló.

El acuerdo permitirá avanzar en la digitalización del fondo de países y en la estandarización de procesos de preservación documental, trabajo que ha sido desarrollado por los equipos del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Subsecretaría de Derechos Humanos. Ambos equipos se encuentran actualmente finalizando los términos de referencia que darán inicio al proceso de digitalización de este material histórico.

Uno de los ámbitos centrales del convenio es la documentación relacionada con la Operación Cóndor, el plan de coordinación represiva entre dictaduras del Cono Sur que operó de manera transnacional entre las décadas de 1970 y 1980 y que dejó miles de víctimas en la región. El acceso, la preservación y la digitalización de estos archivos son fundamentales para fortalecer procesos de cooperación internacional, así como para apoyar investigaciones históricas y judiciales y avanzar en políticas de memoria y reparación.

Asimismo, el convenio contribuirá de manera directa al fortalecimiento del Plan Nacional de Búsqueda, Verdad y Justicia, que requiere contar con archivos íntegros, protegidos y accesibles para avanzar en el esclarecimiento de las desapariciones forzadas. Con esta firma, Chile reafirma su compromiso con la verdad y la memoria, y avanza en la construcción de políticas públicas de largo plazo que garanticen el derecho de las víctimas y de toda la ciudadanía a conocer lo ocurrido.

Tags