El canciller Alberto van Klaveren inauguró el “XVIII Encuentro Chile Bolivia: construyendo un futuro común”, organizado por la Universidad Finis Terrae en conjunto con las universidades del Alba, San Sebastián y de Santiago de Chile.
“Este encuentro vive en la intersección virtuosa entre la academia, la sociedad civil y la política pública. En tiempos de diagnósticos rápidos, aquí se investiga, se contrasta evidencia y se escuchan miradas diversas. Ese método importa. La diplomacia que necesitamos se sostiene en datos y en diálogos, en el contacto directo con las comunidades y en la comprensión de sus realidades”, aseguró el ministro.
El canciller destacó también que “Chile otorga prioridad permanente a la relación con sus países vecinos. Con Bolivia, en particular, en el último tiempo, hemos ido retomando y ampliando espacios de interlocución constructiva, con canales de coordinación que funcionan y con una agenda capaz de procesar diferencias e identificar oportunidades. Ese es el ánimo que queremos cuidar: un trato respetuoso, predecible y orientado a resultados concretos para nuestros pueblos”.
En ese sentido, valoró esta iniciativa académica binacional, que reúne a expertos chilenos y bolivianos, para abordar temas de integración, política, migración y medio ambiente. Resaltó, además, la importancia de que las primeras actividades de este encuentro fueran realizadas en Chillán, en la Región de Ñuble. “No es un mero dato, es una señal clara de descentralización de las discusiones de este tipo y de cómo podemos llevar la conversación con nuestros vecinos del norte más allá de las regiones con las que compartimos frontera. Este gesto abre la posibilidad de explorar nuestra relación bilateral a escala país, desde Arica a Magallanes, en todos sus planos: académico, social, cultural, económico y territorial. Que Chillán haya sido punto de partida y que hoy estemos en Santiago expresa la vocación de ampliar miradas, sumar voces regionales y conectar agendas locales con desafíos nacionales”, enfatizó.