Click acá para ir directamente al contenido

Cartagena+40: Primera reunión de la Plataforma de Apoyo al Plan de Acción de Chile

  • Comparte
Cartagena+40: Primera reunión de la Plataforma de Apoyo al Plan de Acción de Chile

Viernes, 28 de noviembre de 2025

Los países de América Latina y el Caribe, bajo el liderazgo de la presidencia de Chile y la vicepresidencia de México, se reunieron ayer y hoy para avanzar en el fortalecimiento de la protección y la búsqueda de soluciones para las personas refugiadas, desplazadas y apátridas en la región. Este progreso se enmarca en la primera reunión de la Plataforma de Apoyo al Plan de Acción de Chile 2024-2034 (PAC), adoptado en diciembre de 2024, con motivo del 40 aniversario de la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados.

El asesor principal de enlace de la Oficina Regional para las Américas del ACNUR, Sr. Marco Formisano, destacó que “el Proceso de Cartagena demuestra que, incluso en tiempos complejos, la región puede unirse para ofrecer respuestas colectivas, solidarias y basadas en derechos. Esto solo es posible con la participación activa de todos los actores. Hoy comienza una etapa decisiva: transformar compromisos en acciones concretas para quienes no pueden esperar”.

En esta reunión se instaló formalmente la Plataforma de Apoyo al PAC, espacio que congrega a una amplia diversidad de actores comprometidos con apoyar técnica y/o financieramente en su implementación. Ello incluye países cooperantes, instituciones financieras internacionales y de desarrollo, el sector privado, organizaciones lideradas por personas refugiadas, desplazadas y apátridas, organizaciones de la sociedad civil, la academia, actores locales, agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas, así como otros organismos y mecanismos internacionales, regionales y subregionales.

Durante el encuentro, los integrantes de la plataforma recordaron las 15 áreas prioritarias de implementación del PAC para el bienio 2025-2027, definidas en julio de 2025 por el Mecanismo de Seguimiento y Coordinación del Plan de Acción de Chile. En particular, revisaron los 37 proyectos propuestos por la presidencia y vicepresidencia del PAC, con el apoyo de la secretaría técnica de ACNUR, con la finalidad de avanzar en la ejecución de las áreas prioritarias.

La presidencia del PAC, a través de la Embajadora Catalina Fernández, subrayó que “la Plataforma de Apoyo al Plan de Acción de Chile que hoy inauguramos encarna estos valores y responde a la necesidad de articular la cooperación internacional y la colaboración multisectorial e interagencial para la implementación de los acuerdos en el marco de la Declaración y el Plan de Acción de Chile 2024-2034, y del Pacto Mundial sobre los Refugiados”.

En la reunión, se reconoció el esfuerzo de los países de la región en materia de protección internacional, así como la estrategia diseñada para implementar el PAC. Ella viene acompañada de propuestas de proyectos sustantivos que generarán un impacto directo en la protección y las soluciones para las personas con necesidades de protección internacional, además de abordar los desafíos que experimentan los países y las comunidades de acogida frente a los flujos de desplazamiento que se incrementan y complejizan. Asimismo, reconocieron que las propuestas contribuyen a generar sinergias y a la implementación realista y efectiva del PAC, reforzando la coordinación regional y el cumplimiento del Pacto Mundial sobre los Refugiados.

Al cierre del encuentro, los participantes manifestaron su interés y compromiso con la implementación del PAC durante el bienio 2025-2027. Además, se establecieron las bases para una hoja de ruta de trabajo conjunta que permitirá una ejecución coordinada y eficiente de las iniciativas.

La Embajadora Jennifer Feller, en representación de la vicepresidencia, destacó que “la región enfrenta un escenario complejo que involucra a cerca de 20.5 millones de personas desplazadas por la fuerza, refugiadas y apátridas, lo cual representa un reto significativo para los Estados, de cara a un contexto de recursos financieros limitados. México al igual que los actores reunidos, contribuirá a que el Plan de Acción de Chile (PAC) favorezca a la articulación de todos los compromisos con miras al fortalecimiento de las acciones de protección y el logro de soluciones duraderas integrales”.

La Declaración y Plan de Acción de Chile 2024-2034 orientará a los países de la región durante la próxima década, promoviendo respuestas comunes ante los desafíos que enfrentan las personas refugiadas, desplazadas y apátridas. Este marco regional aborda la magnitud y la complejidad del desplazamiento en América Latina y el Caribe, integrando, las realidades de los países de origen, tránsito, destino y retorno, así como los nuevos desafíos asociados al desplazamiento en contextos de desastres y por los efectos adversos del cambio climático. Con ello, se consolida como una herramienta clave que ofrece soluciones jurídicas y humanitarias a los retos actuales y futuros de la movilidad humana en la región.

Tags