Principios de la Política Exterior Chilena
Los principios de nuestra política exterior son los lineamientos fundamentales que sustentan y dan coherencia a las decisiones que adopta Chile en materia de relaciones exteriores. Son las orientaciones de mayor jerarquía que guían nuestra política exterior.
-
Principio del respeto al derecho internacional
-
Dentro de las diversas normas fundamentales que definen y estructuran el orden jurídico internacional, y promueven las relaciones pacíficas entre los Estados, Chile asigna especial importancia a las siguientes:
- Vigencia y respeto de los tratados: La estabilidad internacional y la coexistencia pacífica de los Estados constituyen condiciones indispensables para el desarrollo de las naciones. El respeto a los compromisos adquiridos es, en este sentido, un principio fundamental de nuestra sociedad. Es por ello que en el ámbito internacional, Chile atribuye valor fundamental a los tratados como fuente necesaria para promover relaciones internacionales pacíficas, la seguridad jurídica y la cooperación entre Estados mediante reglas claras y estables.
- Solución pacífica de las controversias: A través de este principio reiteramos nuestro apego a la prohibición de la amenaza o del uso de la fuerza en las relaciones internacionales que sea contrario a los principios establecidos en la Carta de Naciones Unidas, así como nuestro convencimiento de que la diplomacia y el derecho constituyen los únicos medios legítimos para la solución de las controversias internacionales. Chile, como miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), asigna un valor fundamental a la estricta aplicación de sus principios, apoyando todas las iniciativas tendientes a alcanzar soluciones pacíficas en materia de conflictos internacionales.
- Independencia y respeto a la soberanía: Chile otorga particular importancia al principio de igualdad soberana de los Estados como norma esencial para el respeto y la coexistencia pacífica de la sociedad internacional. Por ello, nuestro país es contrario a la intervención de una o más naciones en los asuntos internos de otra y cree que sólo el derecho internacional puede establecer exigencias y limitaciones sobre ellos. La autodeterminación política y económica de los Estados y la integridad territorial son valores fundamentales en tal sentido. Reconociendo al mismo tiempo la evolución del derecho internacional en temas como los derechos humanos, compartimos la idea de que las acciones humanitarias para casos calificados, autorizadas en el marco multilateral de las Naciones Unidas, pueden emplearse ante situaciones graves y de peligro para la población.
- Integridad territorial: La preservación de la integridad de su territorio y a su independencia política es fundamental para Chile y es asegurado a través de la diplomacia y de las herramientas que ofrece el derecho internacional. La característica del territorio chileno, que incluye los espacios marítimos, los aéreos y el Territorio Chileno Antártico, conlleva importantes exigencias y responsabilidades para nuestro país.
-
-
Principio de la promoción de la democracia y el respeto a los derechos humanos
-
La democracia es el sistema político que constituye el marco apropiado para el pleno respeto de los derechos esenciales de todo ser humano. Los valores de la tolerancia, diálogo, igualdad de oportunidades, inclusión y cohesión sociales, así como el ejercicio pleno de las libertades fundamentales, se encuentran mejor garantizados en un contexto donde impere el Estado de derecho y donde las instituciones públicas actúen efectivamente.
Chile aprecia que los derechos de las personas, en cuanto atributo inalienable de todo ser humano, sean observados en toda circunstancia, tiempo y lugar. De allí nuestra adhesión a los instrumentos y mecanismos internacionales de protección a los derechos humanos, los cuales deben ser complementarios a los sistemas nacionales y ejercerse cuando los recursos locales no existan o, existiendo, no sean eficaces.
-
-
Principio de responsabilidad de cooperar
-
Los actores estatales y no estatales interactúan en la vida internacional con una intensidad hasta ahora desconocida. Este cuadro genera importantes oportunidades de cooperación entre los Estados y de éstos con otros sujetos internacionales para encarar mancomunadamente y con herramientas cada vez más eficaces los nuevos desafíos y amenazas internacionales. Así, el cambio climático, las epidemias, la seguridad alimentaria, la degradación del medio ambiente, los conflictos étnicos, las crisis humanitarias, el crimen organizado transnacional, la trata de personas, entre otras, exigen una acción conjunta.
Una aproximación cooperativa con una mirada amplia resulta fundamental a la hora de abordar los riesgos de alcance global. Por ello, Chile tiene el firme compromiso de cooperar, a través de sus recursos técnicos y humanos, en todos los foros multilaterales, universales, regionales, subregionales y bilaterales, para contribuir a la solución de estos problemas.
-
-
Prioridades de la Política Exterior: Diversificar nuestros esfuerzos para fomentar nuevas alianzas
-
Para el periodo, pretendemos estrechar lazos con la India, la región del Asia Pacífico, los Países del Golfo Pérsico y el CARICOM. Esta diversificación ofrece oportunidades comerciales, políticas y estratégicas para Chile. Asimismo, se dará mayor importancia al continente africano, el que ofrece muchas oportunidades en distintos ámbitos.
-
-
Prioridades de la Política Exterior: Promover y fortalecer la agenda de crecimiento
-
Busca expandir mercados; atraer inversiones en sectores clave, como el de Energías Renovables, Industria de Alimentos, Servicios Globales, Minerales, Turismo e Infraestructura, así como potenciar la innovación y el desarrollo tecnológico. La agenda de crecimiento incluye la concreción de nuevos acuerdos, como el de Alcance Parcial con Trinidad y Tobago, la actual negociación de un Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA) con Emiratos Árabes Unidos, así como la modernización del Acuerdo con Corea. Asimismo, realizaremos esfuerzos para lograr una rápida ratificación del Acuerdo Marco Avanzado (AMA) entre Chile y la UE, y para promover nuestra Estrategia Nacional del Litio e Hidrógeno Verde. En el ámbito de la innovación, comenzaremos a diseñar una estrategia de Diplomacia Científica, definida como el uso de la ciencia y la tecnología para promover la cooperación internacional y el entendimiento mutuo. Esta poderosa herramienta puede ayudarnos a enfrentar desafíos como el cambio climático, la seguridad alimentaria, enfermedades y la irrupción de tecnologías como la inteligencia artificial, entre otras.
-
-
Prioridades de la Política Exterior: Valores y principios
-
La igualdad de género, a través de la Política Exterior Feminista; la democracia; la promoción y protección de los derechos humanos y el multilateralismo, así como la mantención de la paz y seguridad, serán prioritarios en el periodo.
-
-
Prioridades de la Política Exterior: Maximizar las instancias de diálogo político en nuestra región
-
Esto a objeto de avanzar en enfrentar desafíos comunes. En la Presidencia rotativa del Consenso de Brasilia, se priorizará avanzar constructivamente en a) el combate al crimen organizado trasnacional, b) las migraciones y c) la prevención del riesgo de desastres naturales. Asimismo, a partir de marzo Chile asumirá la Presidencia Pro tempore de la Alianza del Pacífico, donde se espera concretar la adhesión de Costa Rica, reactivar los diálogos ministeriales con ASEAN, y finalizar los trámites para que entre en vigor el Acuerdo entre la AP y Singapur.
-
-
Prioridades de la Política Exterior: Reafirmar nuestro compromiso ante el cambio climático, la protección y el uso sostenible de los océanos y la conservación de la Antártica
-
Será prioritario desplegar todos los esfuerzos para promover la candidatura de Valparaíso para acoger la Secretaría del Tratado BBNJ (Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina más allá de las Jurisdicciones Nacionales).
-