Click acá para ir directamente al contenido

Chile en la Unesco

Chile es miembro de la UNESCO desde el 7 de julio de 1953. A través de la UNESCO, Chile accede a asistencia técnica, redes de expertos y programas que apoyan el desarrollo de la educación, la ciencia, la cultura y fortalece el desarrollo de las comunicaciones y la libertad de prensa.

Además, la organización ofrece un espacio estratégico para ejercer la diplomacia cultural y científica, reafirmando nuestro compromiso con el multilateralismo, los derechos humanos y la construcción de un orden más justo y sostenible. Chile es un miembro activo de la organización, participando en el Consejo Ejecutivo, órgano responsable de tomar decisiones clave sobre la gestión y las políticas de la UNESCO y presidiendo y participando en distintos Comités para la implementación de su mandato.

Desde 1963, Santiago alberga la Oficina Regional de la UNESCO, la cual ha sido un actor clave en la cooperación con los Estados Miembros de América Latina y el Caribe en el fortalecimiento de sus sistemas educativos. Hoy en día la Oficina en Santiago ha ampliado sus capacidades para apoyar a Chile y a otros países en todos las áreas de competencia de la organización. En cuanto a la relación con UNESCO, Chile ha desarrollado una estrategia de cooperación con el Organismo Internacional para el período 2023-2027, centrada en la promoción de la paz, la justicia social, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural, reafirmando así su compromiso con los principios de la organización.

En los temas de educación, Chile contribuye de manera importante a la discusión global en el seno de UNESCO y en especial para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4 (ODS 4), centrado en garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos. La Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, junto al Presidente de la República de Chile, Gabriel Boric Font, presiden el Comité de Alto Nivel sobre el ODS 4. Este Comité, de carácter técnico y político, constituye una plataforma multiactores para la cooperación mundial en educación, e impulsa la movilización de los más altos niveles de decisión para asegurar una educación accesible y pertinente en el contexto actual.

En los temas culturales, Chile refleja un firme compromiso con la conservación y valorización de su herencia cultural, reconociendo su importancia tanto a nivel nacional como internacional, siendo miembros de 5 convenciones de UNESCO para la protección y salvaguardia de los bienes culturales y el patrimonio. El país cuenta con la inscripción de siete sitios en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, tres manifestaciones reconocidas en distintas categorías de Patrimonio Cultural Inmaterial, tres Ciudades Creativas de la Música (Concepción, Frutillar y Valparaíso) y distintos testimonios documentales de nuestro país forman parte del programa Memoria del Mundo. Chile ha sido activo en la valorización de la cultura como un bien público mundial a través de las conferencias de MONDIACULT, cuya versión de 2025 en Barcelona, contará con la vicepresidencia de nuestro país.

En los asuntos científicos, Chile participa activamente en los distintos programas para fortalecer a la ciencias sociales, naturales y exactas como clave en la toma de decisiones para mejores políticas públicas. Así, sigue de cerca la implementación del Programa Hidrológico Intergubernamental, del Programa para los conocimientos indígenas y locales, el programa para las transformaciones sociales y otros de alto impacto. Asimismo, Chile ha sido uno de los países líderes en la implementación de la Recomendación para la Ética de la Inteligencia Artificial.

Por otra parte, desde 1977, Chile forma parte de la Red de Reservas de la Biósfera de la UNESCO, contando con 10 Reservas de la Biósfera, lo que refleja su compromiso con la conservación y el desarrollo sostenible de sus ecosistemas. Asimismo, Chile cuenta con un Geoparque, situado en la región de la Araucanía. Chile también ha demostrado un compromiso sostenido con la gobernanza oceánica en el marco de la UNESCO a través de su activa participación en la Comisión Oceanográfica Intergubernamental. Hoy en día Chile ocupa la vicepresidencia de la Comisión.

En el sector de Comunicaciones e Información, nuestro país ha demostrado un importante liderazgo, al haber sido sede en 2024 del Día Mundial de la Libertad de Prensa y al dirigir durante el período 2024-2025 el Programa Internacional para el Desarrollo de las Comunicaciones. Asimismo, Chile es uno de los fundadores de la iniciativa global para la protección de la información ante el cambio climático.