Click acá para ir directamente al contenido

Departamento de Ciencia, Tecnología, Educación y Astronomía

  • Comparte
Departamento de Ciencia, Tecnología, Educación y Astronomía

Funciones

  • Identificar oportunidades o temáticas de interés para la generación de proyectos o acuerdos en materia de ciencia, tecnología, conocimiento y astronomía.
  • Coordinar con los ministerios y demás órganos del Estado la posición de Chile en ciencia, tecnología, conocimiento y astronomía.
  • Crear redes de colaboración con entidades públicas o privadas sin fines de lucro y la sociedad civil organizada.
  • Dar seguimiento a las agendas bilaterales en materia de ciencia, tecnología, conocimiento y astronomía, requiriendo la información pertinente a las embajadas y misiones de Chile en el exterior.
  • Ejecutar la agenda multilateral en las temáticas de ciencia, tecnología, conocimiento y astronomía en los organismos internacionales que Chile es parte.

 

Unidad de Ciencias, Tecnologías Cuánticas y punto focal en temas de género CTCI

En 2024, la unidad asumió el rol de coordinar la incorporación de una perspectiva de género en las iniciativas en las que participa DECYTI, tanto en espacios bilaterales como multilaterales, e integrando la equidad de género en diversos instrumentos y consensos internacionales. Este enfoque se vio reforzado por el relanzamiento de la Política de Equidad de Género del Ministerio de Ciencia, lo que contribuyó a consolidar la postura y la influencia de Chile en estas cuestiones a nivel global. Dichos esfuerzos se complementaron con la Política Exterior Feminista de la Cancillería, sentando las bases para proyectos que se llevarán a cabo durante 2025.

Durante el 2024 se establecieron vínculos estratégicos con la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, conocida por su experiencia en el diseño e implementación de políticas de género en áreas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), generando oportunidades para desarrollar proyectos conjuntos.

Adicionalmente, en el transcurso del 2024 se inició un proceso de recopilación de información sobre el enfoque de otros países en el ámbito de las tecnologías cuánticas. Esta acción ha sido posible gracias a los datos proporcionados por nuestras misiones en el exterior, los cuales han sido sistemáticamente recopilados y consolidados por esta unidad.

Por otro lado, en el 2023 Chile inició el proceso formal para ingresar como Estado miembro asociado al Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) uno de los centros de investigación científica más importantes del mundo, conocido por el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) y por descubrimientos como el bosón de Higgs. Esta División ha apoyado en cada una de las etapas, de acuerdo al procedimiento establecido por el CERN, en conjunto con el Ministerio de Ciencias. El 26 de septiembre de 2024, el Consejo del CERN evaluó la candidatura de Chile, basándose en el informe presentado por el Task Force. La decisión, adoptada por consenso de los 24 Estados Miembros, fue positiva, lo que permitió avanzar en el proceso.

 

Unidad de Tecnologías Digitales

El año 2024, se desplegó una estrategia, a nivel multilateral, orientada a reforzar el posicionamiento de Chile como un actor clave en diversas instancias de cooperación y diálogo internacional en materia digital, teniendo como marco el compromiso el Chile con la promoción y el respeto de los derechos humanos en los entornos digitales, su vocación multilateralista, y los principios de igualdad e inclusión como un imperativo para el fortalecimiento de la democracia. El tal sentido, destacan las siguientes iniciativas:

A nivel bilateral, se ha fortalecido la relación de Chile con socios estratégicos en materia digital (República Federativa del Brasil, República de Colombia, República de Corea, República de Estonia, Estados Unidos de América, Reino de España, República Francesa, Japón, entre otros).

 

Unidad de Educación y Diplomacia Científica

Educación

Desde el año 2022, la División Ciencia, Tecnología, Educación y Astronomía (DECYTI) del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, recibió la responsabilidad de cubrir el amplio espectro de esta temática. Previamente, esta División había focalizado sus esfuerzos en una agenda de trabajo en materia de Capital Humano Avanzado, especialmente a través de la promoción de espacios de cooperación académica bilateral entre Instituciones de Educación Superior.

Con ello, se profundiza el trabajo ya realizado al incorporar agendas de trabajo en materia de educación escolar y educación técnico profesional, con la participación en las comisiones mixtas bilaterales sobre Educación y Cultura que Chile tiene con diversos países, así como con una participación activa en espacios multilaterales, tales como el Consenso de Brasilia, el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y la amplia agenda de trabajo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Diplomacia Científica

Desde 2023 se vuelve a establecer una línea de trabajo activa en materia de Diplomacia Científica, con focos en la cooperación académica y la proyección de Chile como Laboratorio Natural.

Este trabajo ha considerado la reactivación de Redes y articulación con los actores claves del ecosistema, promoviendo la formación institucional en la materia, en colaboración con la Academia Diplomática de Chile “Andrés Bello” (ACADE) y la División de Personas de esta Cancillería (DIPER).

En 2024 se realizaron actividades con el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, el Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

 

Unidad de Astronomía

Chile ha consolidado su posición como líder mundial en astronomía gracias a logros destacados en infraestructura, descubrimientos científicos y colaboración internacional:

  • Infraestructura Astronómica de Clase Mundial: Chile alberga los observatorios más avanzados del mundo, como La Silla, Paranal, ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) y próximamente el Extremely Large Telescope (ELT).
  • Descubrimientos Científicos Relevantes: Desde Chile se han realizado contribuciones clave, como estudios sobre la formación de estrellas y galaxias, la detección de exoplanetas y observaciones de eventos únicos, como la colisión de estrellas de neutrones detectada por ALMA.
  • Colaboración Internacional y Diplomacia Científica: Chile ha sido un socio estratégico para instituciones como el Observatorio Europeo Austral (ESO por su sigla en inglés), Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA, por su sigla en inglés) y ALMA, facilitando el desarrollo de proyectos científicos de gran escala. Además, ha liderado iniciativas globales, como la protección de los cielos oscuros y tranquilos para la astronomía.
  • Desarrollo de Capital Humano: La astronomía ha impulsado el crecimiento del talento local, con la formación de científicos, ingenieros y técnicos especializados, y el establecimiento de programas académicos en universidades chilenas.
  • Proyección Pública y Cultural: La astronomía en Chile ha fomentado el interés público y la educación, con actividades de divulgación y turismo científico que han puesto en valor la riqueza de los cielos chilenos como patrimonio natural y cultural.