El próximo 10 de diciembre se cumplirán ochenta años desde que Gabriela Mistral fue reconocida con el Premio Nobel de Literatura, siendo la primera —y hasta ahora única— mujer iberoamericana en recibir esta distinción. Esta fecha no solo conmemora un logro individual de la más universal de nuestras escritoras, sino también un momento histórico que posicionó a la literatura chilena en el centro de la escena cultural mundial. Desde la DIRAC, hemos decidido hacer de esta efeméride el gran hito del 2025, reafirmando nuestro compromiso con la proyección global del patrimonio artístico y literario nacional.
Asumir la dirección de la DIRAC en un año como este es un privilegio y, al mismo tiempo, un desafío. Después de trabajar como embajador de Chile en China, tengo en Santiago una tarea que me entusiasma profundamente: fortalecer la diplomacia cultural. Y precisamente la figura de Gabriela Mistral encarna ese propósito: establecer vínculos entre sociedades, porque además de poeta, fue profesora, diplomática y una voz pionera en múltiples temas que siguen vigentes en la actualidad.
En este 2025, con motivo del 80° aniversario del Nobel, DIRAC ha impulsado —en conjunto con nuestras embajadas, consulados y misiones en el exterior— un ambicioso programa con más de 40 actividades en 30 países con el fin de difundir su vida y legado. Desde murales, exposiciones, publicaciones bilingües y ciclos de cine, hasta recitales poéticos, teatro y conciertos, la obra de Mistral está siendo celebrada en múltiples formatos y latitudes. En cada espacio reafirmamos su vigencia y su capacidad de dialogar con las preocupaciones del presente: la educación, la infancia, los derechos de las mujeres, el medioambiente y la justicia social. Mistral no solo fue una gran escritora, sino también una intelectual comprometida con el mundo que la rodeaba.
Como parte del programa, una de las iniciativas más convocantes es la traducción de sus escritos a nuevas lenguas. Este año, bajo el alero de DIRAC, se tradujeron cuatro textos de Mistral, incluyendo ediciones en idiomas que nunca antes habían acogido su poesía, como el sami, hablado por pueblos indígenas del norte de Europa.
En esta misma línea, avanzamos en el “Camino a Frankfurt”, proceso que culminará en 2027 cuando Chile sea País Invitado de Honor en la Feria del Libro de esa ciudad, el encuentro editorial más importante del mundo. Como parte de esta preparación, en el marco del programa Translating Chile de DIRAC, se lanzó un concurso especial enfocado en la traducción de obras nacionales al alemán, cuyos resultados se conocerán en octubre.
Translating Chile, que apoya a editoriales extranjeras, es el único instrumento para fomentar la traducción de la literatura chilena más allá de nuestras fronteras. Desde su creación, en 2017, ha permitido traducir 121 títulos de 69 autoras y autores, en diversos géneros y en 26 idiomas, tales como el árabe, coreano, griego y húngaro.
Durante el segundo semestre de 2025, también continuamos impulsando nuestras líneas habituales de acción, que son parte crucial de nuestra labor en el exterior. Los concursos DIRAC ofrecen una plataforma para que artistas y creadoras y creadores de Chile representen a nuestro país en festivales, ferias y otros espacios internacionales. Desde las artes visuales, la música y el cine, hasta la danza y otras disciplinas, apoyamos a quienes llevan la voz y el arte de Chile al mundo. La convocatoria 2026 ya está lista para su lanzamiento.
Nos entusiasma, en especial, el Programa de Actividades Culturales en el exterior, que permite a las embajadas postular iniciativas culturales en concordancia con los lineamientos de este ministerio. Este fondo ha permitido ejecutar proyectos significativos y sostenidos en el tiempo, reforzando la imagen de Chile en toda su riqueza y diversidad.
Todos estos esfuerzos buscan posicionar a la cultura como un eje central de la política exterior de Chile. Creemos firmemente que la diplomacia cultural es una herramienta estratégica para el entendimiento mutuo, la cooperación y la promoción de los valores que nos definen como país: el diálogo, la inclusión, los derechos humanos y el multilateralismo.
Gabriela Mistral, con su brillantez intelectual y el ejercicio de una diplomacia activa, es un símbolo poderoso de esa vocación. El programa que impulsamos desde DIRAC no solo rinde un homenaje a una figura histórica, sino que proyecta su legado hacia el futuro. Nos convoca que su voz siga resonando en nuevas lenguas, entre generaciones y en otras geografías, como parte del compromiso de esta Cancillería con el diálogo intercultural y la proyección global.
Asumir la jefatura de esta División en un año marcado por este aniversario es una gran responsabilidad, que asumo con convicción y entusiasmo.