Relación bilateral
La relación política de Chile con la Asean se formalizó en 2011 con la designación del primer embajador chileno acreditado ante el organismo, Eduardo Ruiz Asmussen, quien presentó sus cartas credenciales el 17 de junio de ese año.
Posteriormente, en 2016, Chile suscribió el Tratado de Amistad y Cooperación de Asean (TAC), marcando el inicio de una colaboración más estrecha. Actualmente, existen otras 51 partes signatarias del TAC, cinco de las cuales son países latinoamericanos: Brasil (2012), Argentina (2018), Perú (2019), Colombia (2020) y Cuba (2020).
En 2017, autoridades chilenas visitaron la Secretaría de Asean, y en 2018, Chile participó como invitado especial en la 33ª Cumbre de la organización, oportunidad en la que se expresó la intención de acceder a la categoría de Socio de Desarrollo, estatus finalmente reconocido el 22 de junio de 2019.
Bajo este marco, la cooperación se canaliza a través del Asean-Chile Development Partnership Committee. La primera reunión de este comité se realizó el 30 de enero de 2020, estableciendo los términos de referencia que guían la relación. En 2021 se firmó el documento ASEAN-Chile Practical Cooperation Areas for ASEAN-Chile Development Partnership 2021-2025, que define 25 áreas de interés común. Desde entonces, se llevan a cabo reuniones regulares para evaluar los avances y explorar nuevos ámbitos de colaboración, como el hidrógeno verde, la minería sustentable y la conservación de bosques.
Al respecto, se han realizado reuniones anuales para dar seguimiento a estas iniciativas y explorar nuevos ámbitos de colaboración, tales como hidrógeno verde, litio, manejo sustentable de recursos mineros y cuidado de bosques. En 2024, con motivo del quinto aniversario de la asociación de desarrollo entre Chile y Asean, ambas partes acordaron la extensión de la agenda de áreas prácticas de cooperación hasta 2026.
Chile también se relaciona con Asean por medio de la Alianza del Pacífico, la cual sostiene un mecanismo de diálogo con el organismo que incluye reuniones ministeriales al margen de la Asamblea General de Naciones Unidas y reuniones anuales de altos oficiales.