Click acá para ir directamente al contenido

Chile en la OEA

La Organización de Estados Americanos (OEA) fue creada en 1948, cuando se suscribió la Carta de la OEA, que entró en vigencia en diciembre de 1951. Es la organización más relevante en el hemisferio en la promoción y defensa de la democracia, el respeto de los derechos humanos, el mantenimiento de la paz y la seguridad, y el desarrollo sostenible. En el marco de la organización se han establecido un conjunto de disposiciones e instituciones que constituyen el “sistema interamericano”. Entre sus prioridades se encuentra el fortalecimiento de las democracias y, con ello, el fortalecimiento de instrumentos como la Carta Democrática Interamericana, así como los tratados que fundamentan el derecho internacional interamericano.

La acción de Chile en el marco de la OEA, se basa en la convicción por alcanzar un mundo más igualitario, que reconozca y promueva los derechos de las mujeres y niñas y represente debidamente a las sociedades de hoy, anclado en un enfoque de derechos humanos y en la promoción del principio de la igualdad y no discriminación entre hombres, mujeres y diversidades. Estos elementos han sido parte central y continua de nuestra política de Estado.

Chile participa y colabora activa y constructivamente en los diferentes órganos e instancias de la OEA, entre ellos la Asamblea General, el Consejo Permanente, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y las distintas Comisiones y Comités Temáticos de la organización. Para ello, cuenta con la Misión Permanente de Chile ante la OEA.

Chile ha desempeñado un rol articulador entre las diferentes posiciones para actualizar y/o complementar la Carta Democrática Interamericana (CDI), buscando los consensos necesarios para el avance progresivo de esta iniciativa. 

Asimismo, Chile ha desarrollado una acción decidida para la promoción y protección de los Derechos Humanos en el hemisferio, asumiendo compromisos concretos. Entre ellos, destaca la copresidencia, junto con Canadá, del “Grupo de Trabajo sobre Nicaragua”. Desde abril de 2024, ambos países ejercen como “cofacilitadores” del “Grupo Voluntario sobre Nicaragua”, tras la salida de Nicaragua de la OEA.

Así también, Chile asumió la Presidencia del Grupo Voluntario de Seguimiento de la CDI en el segundo semestre de 2024, lo que permitió dar visibilidad a nuestra política exterior y liderazgo en la promoción de la democracia. En octubre de 2024, la Subsecretaria De la Fuente participó en la IX reunión de este grupo, proponiendo la creación de un mecanismo voluntario para compartir buenas prácticas en los diversos ámbitos de la CDI.

La Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, ha ejercido una de las tres vicepresidencias de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) durante el período 2022-2025, desarrollando una labor activa en la generación de políticas hemisféricas para la promoción de los derechos de las mujeres y la igualdad de género.

Chile asumió la Presidencia y sede de la Conferencia de los Estados Parte (CEP) del Mecanismo de Seguimiento (MESECVI) de la Convención de Belém do Pará (Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer) en el período 2023-2025, organizando la IX Conferencia de la CEP en los días 11 y 12 de junio de 2024, en Santiago. En esta instancia se conmemoró el 30 aniversario de la Convención de Belém do Pará, así como el 20 aniversario del MESECVI.

En la 54ª Asamblea General de la OEA, celebrada en junio de 2024 en Asunción, Paraguay, el Embajador Claudio Troncoso —Director General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile— fue elegido miembro del Comité Jurídico Interamericano para el período 2025-2028, obteniendo la primera mayoría. Este hecho representó un importante logro para la diplomacia chilena.

Entre el día 21 y el 24 de octubre de 2024, una delegación chilena encabezada por la Subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva, e integrada por dos niños representantes del Consejo Consultivo Nacional de Instalación de Niños, Niñas y Adolescentes, participó en el XXIII Congreso Panamericano del Niño, Niña y Adolescentes, celebrado en San Salvador, El Salvador. Asimismo, formó parte del 4.º Foro de Niñas, Niños y Adolescentes y de la 98.ª Reunión Ordinaria del Consejo Directivo del Instituto Interamericano del Niño, Niña Adolescente. La promoción de la participación de niños, niñas y adolescentes ha sido una prioridad para el Estado de Chile.

Entre el 19 y el 21 de noviembre de 2024, se llevó a cabo en la sede de la CEPAL en Santiago la 25.ª Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), organismo especializado de la Organización de Estados Americanos.

Declaraciones políticas

En la pasada Asamblea General celebrada en Paraguay en junio de 2024 se aprobaron 26 documentos (resoluciones y declaraciones). A continuación, se mencionan algunos de éstos: Resolución sobre Fortalecimiento de la Democracia; Promoción y Protección de Derechos Humanos; Derecho Internacional; Promoción de la Seguridad Hemisférica; Sexagésimo Quinto Aniversario de la Creación e Instalación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; Seguimiento de la situación en Nicaragua; Continuación de los esfuerzos para el restablecimiento inmediato de la Seguridad, La Protección de los Derechos Humanos y la Democracia en Haití; Promoción de la Paridad en elecciones de Órganos, Organismos y Entidades Colegiadas de la OEA, etc. Los textos de dichas resoluciones y declaraciones se encuentran en la página web de la OEA.