Click acá para ir directamente al contenido

Concurrencias en la República de Sudáfrica

  • Comparte

  República de Angola

La República de Chile y la República de Angola establecieron relaciones diplomáticas en 1990. Hoy en día, Chile mantiene concurrencia en Angola a través de su embajada en la República de Sudáfrica, mientras que Angola lo hace desde su misión diplomática en la República Federativa de Brasil.

En el ámbito multilateral, ambos países son actores activos en la Organización de las Naciones Unidas; han sido miembros no permanentes del Consejo de Seguridad y parte del Consejo de Derechos Humanos. Asimismo, Chile y Angola están adscritos al Grupo de los 77 y al Movimiento de Países No Alineados. A nivel regional, Angola es miembro de la Unión Africana, organización en la que Chile mantiene el estatus de país observador desde 2007.

En agosto de 2014, la presidenta Michelle Bachelet realizó una visita oficial a Angola con el propósito de fortalecer la cooperación bilateral. En esa ocasión, se suscribió un protocolo entre la Empresa Nacional del Petróleo y la petrolera estatal angoleña Sonangol, se anunció el Programa de Becas Nelson Mandela y se establecieron las bases del Plan de Acción Conjunto, posteriormente firmado por los cancilleres de ambos países en una reunión paralela a la Asamblea General de Naciones Unidas.

En materia de cooperación, Angola cuenta con profesionales beneficiados por el Programa Nelson Mandela, implementado por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo, quienes han cursado estudios de magíster en diversas universidades chilenas.

 


  

  Reino de Esuatini

La República de Chile y el Reino de de Esuatini establecieron relaciones diplomáticas el 25 de septiembre de 1978. En 1968, Chile respaldó el ingreso de Esuatini en la Organización de las Naciones Unidas.

Desde 1980 hasta 1992, la embajada de Chile en Kenia ejerció la concurrencia en Esuatini, que a partir de 1993 cambió por la embajada de Chile en Sudáfrica. Por su parte, Esuatini ejerce concurrencia en Chile desde su embajada en Estados Unidos desde 1995.

Las relaciones se canalizan principalmente a través de las embajadas concurrentes y se han desarrollado en torno a intereses compartidos, particularmente en materia agrícola y mediante el respaldo a candidaturas en foros multilaterales.

En septiembre de 2013, el entonces subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile, Alfonso Silva, efectuó una gira por países del África Austral que incluyó una audiencia en Esuatini, donde se abordaron temas multilaterales, incluyendo la candidatura de Chile al Consejo de Seguridad (período 2014-2015). Autoridades de Esuatini participaron, además, en el Seminario Intergubernamental Agrícola Chile-África en 2013 y 2014. En junio de 2015, se realizó una reunión de cortesía en Pretoria entre el embajador de Chile en Sudáfrica y autoridades gubernamentales de Esuatini.

Esuatini participa en diversos foros regionales e internacionales, tales como la Unión Africana, la Comunidad para el Desarrollo de África Austral, la Unión Aduanera del África Austral y el Mercado Común para África Oriental y Austral.

 


 

  Reino de Lesoto

La República de Chile y el Reino de Lesotho mantienen vínculos diplomáticos desde 1998. Actualmente, la embajada de Chile en Sudáfrica tiene la concurrencia de Lesoto, mientras que Lesoto no cuenta con representación concurrente en Chile.

El Reino de Lesotho forma parte de la Unión Aduanera de África del Sur, la Unión Africana, el Foro de Cooperación América del Sur-África, la Comunidad de Desarrollo de África Austral y el Grupo de los 77.

 


  

  República de Malawi

Desde el establecimiento de relaciones diplomáticas en 1990, la vinculación entre Chile y Malawi se ha desarrollado mediante la concurrencia diplomática. Chile mantiene representación a través de su embajada en Sudáfrica y un cónsul honorario en Lilongwe, mientras que Malawi ejerce su representación ante Chile desde Brasil.

En el ámbito de cooperación, Malawi participó en las ediciones 2013 y 2014 del Seminario Intergubernamental Agrícola Chile-África, realizado en Santiago, con el objetivo de compartir experiencias en desarrollo agrícola a través de exposiciones y visitas técnicas.

 


 

  República de Mauricio

Ambos países establecieron relaciones diplomáticas el 30 de septiembre de 1988. Actualmente, Mauricio ejerce concurrencia en Chile desde su embajada en Estados Unidos. Chile no tiene concurrencia ante Mauricio.

En el ámbito multilateral, Chile y Mauricio son actores activos en la Organización de las Naciones Unidas, habiendo sido miembros no permanentes del Consejo de Seguridad y parte del Consejo de Derechos Humanos. Asimismo, ambos Estados están adscritos al Grupo de los 77 y al Movimiento de Países No Alineados. A nivel regional, Mauricio es miembro de la Unión Africana, organización en la que Chile mantiene el estatus de país observador desde 2007.

 


 

  República de Mozambique

La Organización de las Naciones Unidas admitió a Mozambique en 1975 con el voto favorable de Chile. Posteriormente, el 25 de julio de 1990, ambos países formalizaron sus relaciones diplomáticas. La embajada de Mozambique en Brasil ejerce la concurrencia en Chile, mientras que la embajada de Chile en Sudáfrica ejerce la concurrencia en Mozambique. Chile cuenta con un consulado honorario en Maputo y Mozambique cuenta con un consulado honorario en Santiago.

Entre los años setenta y ochenta, ciudadanos chilenos exiliados que llegaron al país africano apoyaron diversos procesos de desarrollo, contribuyendo en áreas como salud, economía y servicios públicos. En décadas posteriores, las autoridades de ambos gobiernos han sostenido reuniones de alto nivel y visitas oficiales con el fin de intercambiar experiencias, promover el comercio y fortalecer la cooperación técnica, en especial en materias de energía, minería y pesca.

En 2008, el presidente de Mozambique realizó una visita oficial a Chile, ocasión en que se analizaron temas como la situación económica internacional, la equidad de género y el cambio climático. Se suscribieron acuerdos en ámbitos de pesca y acuicultura, recursos minerales y cooperación entre academias diplomáticas. En 2014, la presidenta de Chile visitó Mozambique y se reunió con autoridades locales, se acordó avanzar en visados para pasaportes diplomáticos y oficiales, y se anunció el Programa de Becas Nelson Mandela, impulsado por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Posteriormente, se efectuaron encuentros bilaterales de carácter técnico y misiones de representantes mozambiqueños a Chile, orientados a conocer la legislación nacional en sectores como la minería y la energía, así como a fortalecer la colaboración en educación y capacitación de profesionales.

 


 

  República de Namibia

La República de Chile y la República de Namibia establecieron relaciones diplomáticas en 1990. Chile mantiene concurrencia en Namibia a través de su embajada en Sudáfrica, mientras que Namibia lo hace desde su embajada en Brasil.

En el ámbito multilateral, Chile y Namibia están adscritos al Grupo de los 77 y al Movimiento de Países No Alineados. A nivel regional, Namibia es miembro de la Unión Africana, organización en la que Chile mantiene el estatus de país observador desde 2007.

 


 

  República de Seychelles

Chile reconoció la independencia de Seychelles el 28 de junio de 1976. Históricamente, la relación bilateral se ha desarrollado principalmente a través de las respectivas misiones ante Naciones Unidas. En 2015, Chile designó a su embajada en Sudáfrica como responsable de la concurrencia en Seychelles.

En el ámbito multilateral, en 2013 Seychelles expresó su respaldo a la candidatura de Chile al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para el período 2014-2015 y comunicó su intención de postular a dicho órgano para el período 2017-2018.

En 2014, el secretario de Estado de Relaciones Exteriores de Seychelles, embajador Barry Faure, visitó Chile y sostuvo un encuentro con el entonces subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile, Edgardo Riveros, en el que se abordaron diversos temas, incluyendo la formalización de concurrencias y áreas de cooperación.

En 2015, el embajador de Chile en Sudáfrica sostuvo una reunión con su homólogo de Seychelles en Pretoria, en la que se discutieron posibles áreas de cooperación, particularmente en el ámbito pesquero.

 


 

  República de Zambia

Ambas naciones establecieron relaciones diplomáticas en 1965. Al año siguiente, el Presidente de Zambia, Kenneth Kaunda, junto a una delegación ministerial, realizó una visita oficial a Chile, lo que permitió estrechar los lazos bilaterales. Posteriormente, en 1967, Chile abrió una embajada residente en el país africano, bajo la gestión de un encargado de negocios. Sin embargo, en 1973 los vínculos se interrumpieron, y en 1991 se firmó un protocolo para restablecer las relaciones diplomáticas. Actualmente, Chile ejerce concurrencia desde su misión en la República de Sudáfrica, mientras que Zambia lo hace desde su embajada en la República Federativa de Brasil.

La relación entre Chile y Zambia ha estado marcada por el interés en fortalecer el mercado del cobre y una participación activa en foros multilaterales. En 1967, ambos países, junto a Perú y la ex Zaire, impulsaron la creación del Consejo Intergubernamental de Países Exportadores de Cobre. Además, las dos naciones han participado activamente en la Organización de las Naciones Unidas, habiendo sido miembros no permanentes del Consejo de Seguridad y parte del Consejo de Derechos Humanos. También forman parte del Grupo de los 77. A nivel regional, Zambia integra la Unión Africana, organismo en el que Chile ha mantenido el estatus de país observador desde 2007.

El vínculo bilateral se ha caracterizado además por la realización de visitas de alto nivel. Entre ellas, destaca la participación del ministro de Defensa y posterior presidente, Edgar Lungu, en la ceremonia de transmisión de mando de la presidenta Michelle Bachelet en marzo de 2014. Asimismo, en 2007, 2009 y 2014, delegaciones de funcionarios públicos de Zambia visitaron Chile para conocer su institucionalidad en áreas como minería, agricultura, sistema tributario y desarrollo social. En marzo de 2016, una delegación de diputados chilenos viajó a Lusaka para participar en la 134° Asamblea de la Unión Internacional Parlamentaria.

 


 

  República de Zimbaue

Ambos países establecieron relaciones diplomáticas en 1992. Chile mantiene concurrencia desde su misión diplomática en la República de Sudáfrica, mientras que Zimbabue lo hace desde su embajada en la República Federativa de Brasil.

En el ámbito multilateral, Chile y Zimbabue están adscritos al Grupo de los 77 y al Movimiento de Países No Alineados. A nivel regional, Zimbabue es miembro de la Unión Africana, organización en la que Chile mantiene el estatus de país observador desde 2007.