Click acá para ir directamente al contenido

Cancillería participa en acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional del Caso profesores de Chañaral y otras municipalidades

Martes, 06 de mayo de 2025


El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de su División de Derechos Humanos, participó en la ceremonia, encabezada por el Presidente de la República Gabriel Boric Font, donde se reconoció a profesores y profesoras de diversas comunas de las regiones de Atacama y Maule, como parte de las acciones del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a partir del incumplimiento en el pago de sus remuneraciones luego de la municipalización de la educación durante la dictadura.


En 1981, tras el traspaso de la administración de establecimientos escolares públicos a los municipios del país, muchos docentes quedaron sin recibir las asignaciones que les correspondían. Durante la transición a la democracia, estos profesores recurrieron a los tribunales de justicia, que emitieron 13 fallos judiciales entre 1993 y 1997 que ordenaban el pago en favor de 846 de ellos en las comunas de Chañaral, Chanco, Pelluhue, Parral, Vallenar y Cauquenes para lograr la ejecución de las sentencias. Sin embargo, en ninguno de los casos se concretó el pago íntegro de los montos adeudados.


El 10 de noviembre de 2021 la CIDH declaró la responsabilidad internacional del Estado de Chile por la violación a los derechos a las garantías judiciales, la propiedad y protección judicial, en perjuicio de los profesores por el incumplimiento en el pago de la deuda histórica, ordenando varias medidas, como el pago de las sumas debidas a las víctimas por concepto de restitución y la realización de un acto de reconocimiento de responsabilidad internacional, última parte del fallo que estaba pendiente para terminar con el cumplimiento total de la sentencia por parte del Estado.


“Este resultado ha sido posible gracias a una exitosa coordinación interinstitucional  y al trabajo conjunto con la representación de las víctimas, que permitió resolver múltiples obstáculos de implementación, en un tiempo oportuno”, afirmó el director de la División de Derechos Humanos de la Cancillería, Tomás Pascual, en la ceremonia. “Este acto ha sido ordenado como una forma de reparación simbólica, de dignificación de las víctimas, que reafirma el compromiso del Estado de Chile con la justicia, la memoria y la plena vigencia de los derechos humanos, siempre”, agregó.