Con la presencia de destacados científicos e investigadores provenientes de países como España, Estados Unidos, Uruguay y Canadá, se dio inicio esta mañana al simposio "Avances y Desafíos en la Investigación Científica sobre Tratamientos, Estrategias Farmacológicas y Vacunas contra la Adicción a las Drogas", que es parte de las actividades de la Presidencia Pro Tempore Chilena en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
A la inauguración del encuentro asistió el Ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien destacó lo relevante de esta instancia al asegurar que "no hay peligro mayor para la democracia, sobre todo en nuestra América Latina, que los narco Estado (...) Lo que nosotros nos jugamos como países, como democracias, es la posibilidad misma de sobrevivencia al mercado del narcotráfico y en ese sentido el tema de hoy día vuelve a ser muy importante.
El secretario de Estado subrayó la necesidad que los Estados destinen recursos para frenar el uso de drogas y que se generen instancias como esta, la que busca fortalecer las comunidades científicas de la región para incentivar la investigación básica y preclínica en el área, y así mejorar el tratamiento de la drogadicción con vacunas, antídotos y fármacos más efectivos.
Por su parte el Embajador Adolfo Carafí, Coordinador Nacional Adjunto y Director General para Asuntos Multilaterales y Globales del Misterio de Relaciones Exteriores, destacó que luego del simposio se podrán obtener interesantes conclusiones y recomendaciones que serán entregadas a los Jefes de Estado y Gobierno durante la I Cumbre CELAC, a desarrollarse en Santiago de Chile el 27 y 28 de enero de 2013 para coordinar una política de combate común contra las drogas.
"Tengan confianza que la investigación científica bien perfilada puede encontrar una solución al problema a través de vacunas, antídotos y mejores medicamentos (...) Tengan confianza que si nos dan recursos, si los gobiernos se comprometen a destinar más recursos podemos encontrar soluciones y quizás mucho más efectivas que las que se están logrando hoy día", señaló el embajador.
La actividad que se extenderá hasta el 14 de noviembre tiene como objetivo coordinar las políticas y programas preventivos de los 33 Estados que la conforman para combatir las consecuencias que las drogas tienen en la salud de sus habitantes y en la seguridad pública, y su relación con el aumento del crimen transnacional organizado.
Dentro de las ponencias se cuentan "Un enfoque traslacional para descubrir estrategias terapéuticas para la adicción a la nicotina", del Dr. Bernard Le Foll, de la Universidad de Toronto y "Estudio preclínico de los efectos al cerebro producidos por pasta base" de la Dra. Cecilia Scorza de Uruguay.
Artículos Relacionados: