El Ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, participó en el tradicional desayuno organizado por la Fundación Chilena del Pacífico, que es presidida por el futuro Embajador de Chile en China, Hernán Somerville. En la oportunidad, el Canciller expuso sobre la visión del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera hacia los países de Asia Pacífico.
Intervención del Canciller Alfredo Moreno
Desayuno de la Fundación Chilena del Pacífico
Hotel Crowne Plaza, martes 22 de junio de 2010, 08:30 Hrs.
- Sr. Hernán Somerville, Presidente de la Fundación Chilena del Pacífico;
- Sres. miembros del Directorio de la Fundación;
- Sres. Embajadores de los países amigos que nos acompañan esta mañana;
- Sres. socios de la Fundación;
- Sras. y señores:
Permítanme ante todo agradecer a la Fundación Chilena del Pacífico su cordial invitación para exponer esta mañana ante tan distinguido auditorio.
Primera Parte: El Asia Pacífico en la actualidad
La región de Asia Pacifico sigue concentrando la atención del mundo debido a su creciente gravitación política, estratégica y económica. La reciente crisis económica y financiera mundial también la afectó, pero la recuperación que se ha observado desde inicios de este año es robusta en la mayoría de las economías de dicha región. Destacan en este sentido, las cifras de crecimiento económico del primer trimestre de este año, con China creciendo un 9%, Singapur un 15%, Malasia un 10% e Indonesia un 5,7%.
La gravitación política, estratégica y económica de la región la aportan países como China, Japón, Corea, Indonesia y Australia, todos miembros del hoy influyente G-20 que reunirá a sus líderes en la Cumbre de Toronto, el fin de semana próximo (26 y 27 de junio) y luego en la Cumbre de Seúl, los días 11 y 12 de noviembre.
Más que referirme a la dinámica económica del Asia Pacífico deseo centrar esta parte de mi intervención en alguno de los temas que hoy en día están en pleno desarrollo y debate.
En primer lugar, está el tema de la seguridad regional, que como sabemos es complejo y que no sólo involucra a los países de Asia Pacífico, sino también a otros actores relevantes de la cuenca como Estados Unidos. La situación en la península de Corea representa en este sentido uno de los principales desafíos, obviamente no solo para los dos Coreas, sino que afecta directamente a otros actores relevantes de la política mundial como China, Japón, Estados Unidos y Rusia.
La comunidad internacional, a través de diversas herramientas diplomáticas, no ha logrado encontrar la fórmula adecuada que permita finalmente sentar las bases para el necesario proceso de desnuclearización de la península coreana, a pesar de contar con el valioso mecanismo del Diálogo Hexapartito.
El hundimiento de la corbeta surcoreana Cheonan en marzo pasado, nos recordó una vez más el peligro de un conflicto de graves proporciones en esa parte del mundo, que afectaría sustancialmente, directa e indirectamente, a varios de nuestros socios en Asia. No es difícil imaginar los perjuicios que ello acarrearía a nuestro proceso de desarrollo económico y social, por la estrecha vinculación económica con esa región del mundo.
Un segundo tema de interés creciente, es la nueva arquitectura regional que varios de los países de Asia Pacífico desean impulsar en los próximos años. La región, como otras en el mundo, cuenta con una amplia variedad de esquemas de integración (políticos y económicos) que han debido ir adaptándose para incluir nuevos temas de la agenda regional y global como las crisis económicas y financieras, las amenazas a la seguridad (terrorismo, crimen trasnacional organizado, piratería, seguridad energética), el medio ambiente, las epidemias y los desastres naturales, entre otros.
ASEAN, la Asociación de Países del Sudeste Asiático, surgida en 1967, (Brunei, Cambodia, Indonesia, Laos, Malaysia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia, Vietnam), paulatinamente ha ido adquiriendo una mayor importancia estratégica en la región de Asia Pacífico y prueba de ello es el interés que tanto China como Japón le han asignado durante la última década. De allí surge el ASEAN + 3 en 1997, que incluye también a Corea del Sur y más tarde la Cumbre de Asia del Este o ASEAN + 6 en el año 2005, que incluyó adicionalmente a Australia, India y Nueva Zelandia.
Más recientemente, debe considerarse la iniciativa del Primer Ministro australiano Kevin Rudd, quien el año 2008 lanzó su iniciativa de Comunidad de Asia Pacífico, la cual respondería a la inquietud generalizada de los países de Asia del Este respecto a la institucionalidad regional para el diálogo y la cooperación.
El tema de la seguridad y el de una nueva arquitectura para el Asia Pacífico, son dos materias relevantes que forman parte de un proceso dinámico y complejo que está en pleno desarrollo. En Chile seguimos con atención estos procesos. Ellos pueden influir directa o indirectamente en los importantes flujos comerciales que mantenemos con esa región o afectar el funcionamiento de otros foros para como el APEC. Para Chile APEC sigue siendo un foro relevante y clave en las relaciones con Asia Pacífico, y al que me referiré separadamente en esta presentación.
Sin querer extenderme en esta parte, sólo deseo enunciar otro proceso que es importante que todos nosotros sigamos con mucha atención: el TPP.
Como ustedes saben, el Trans Pacific Partnership (TPP) surge de la idea establecida en el P-4 (Chile, Singapur, Nueva Zelandia y Brunei) de ser un acuerdo abierto a incorporar a otros miembros de la región de Asia Pacífico. En esta línea, el año 2007 Estados Unidos expresó su interés por incorporarse al P-4, camino que fue seguido por Australia y Perú en noviembre de 2008 y posteriormente por Vietnam. Se trata del proceso de integración económica y comercial más ambicioso en la historia de la región de Asia Pacífico, pues no sólo involucra a 8 economías dinámicas del este y oeste del Pacífico, sino que el acuerdo apunta a incluir temas y disciplinas que van más allá de las negociadas regularmente en los TLC, como transparencia, coherencia regulatoria y PYMES, es lo que se ha denominado acuerdos del XXI.
Este es un proceso muy incipiente, que recién acaba de concluir su segunda ronda de negociaciones la semana pasada.
Segunda parte: Chile y sus vínculos con Asia Pacífico
El Asia Pacífico es una región que presenta grandes desafíos y grandes oportunidades. Aprovechando ese inmenso medio de conectividad que es el Océano Pacífico, Chile aspira a convertirse en un país puente, un país plataforma, tal como lo ha indicado el Presidente Piñera, con el propósito de articular la vinculación en los ámbitos político, económico y cultural desde los países asiáticos hacia América Latina y desde América Latina hacia el Asia.
Para tales efectos, se ha trabajado de manera constante a lo largo del tiempo. Chile, consciente de esta vocación oceánica, ha cultivado esta relación de amistad e intercambio con los países del Asia, con perseverancia, logrando insertarse en los mercados asiáticos y ser considerado un socio serio y confiable. Ello nos ha traído resultados muy positivos. Cabe recordar que el 45% de las exportaciones chilenas va a los mercados de Asia y que la cifra de intercambio comercial alcanzó los US$32, 8 mil millones el año 2009.
Como ustedes bien conocen, las relaciones de Chile con los países y economías de Asia Pacífico son de antigua data y mantienen un importante dinamismo, gracias a múltiples actores del sector público y privado de nuestro país.
Estos vínculos tienes diversos grados de desarrollo y un gran potencial. Con países como Australia, China, Corea y Japón hemos desarrollado históricamente lazos de amistad y cooperación, que nos han permitido establecer un diálogo político permanente sobre diversos temas de la agenda bilateral y multilateral. Cabe destacar que este año cumpliremos 113 años de relaciones diplomáticas con Japón, 55 con Australia y 40 con China, y que en el año 2012 celebraremos 50 años de vínculos diplomáticos con la República de Corea (con quienes, además nos une el hecho de tener el primer TLC suscrito entre un país latinoamericano y una economía asiática).
Una mención especial merecen los Acuerdos de Libre Comercio que hemos suscrito con Australia el año 2008, con China el 2005, con Corea el 2003 y con Japón el 2007. Estos tratados nos han permitido aumentar notoriamente el intercambio comercial. En materia de Inversiones aún hay mucho potencial por desarrollar, en particular con China , Corea y Japón.
A través del Acuerdo de Asociación Económica Estratégica entre Chile, Singapur, Nueva Zelanda y Brunei, vigente desde 2006 y conocido como P4, hemos desarrollado lazos especiales con una agenda potencial de gran interés en el campo educativo, energético (energías renovables) y de inversiones en nuestros puertos.
En el Sudeste asiático, mantenemos una fluida relación con Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam. Es una región que nos interesa no sólo por la particularidades de cada uno de sus países, sino también por lo que representan como bloque en Asean.
En este contexto, me permito destacar el reciente término de las negociaciones comerciales con Malasia, después de 3 años y 10 rondas de compleja negociación. Será el primer Acuerdo de Libre Comercio que se suscribirá con un país de ASEAN y el primer ALC suscrito bajo el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera. También estamos realizando esfuerzos para avanzar en la negociación con Vietnam y esperamos también en un plazo prudente iniciar negociaciones con Indonesia.
Entre los nuevos desafíos que debemos enfrentar en esta nueva etapa está el perfeccionamiento de los mecanismos para atraer una mayor inversión extranjera, promover y facilitar las transferencias científicas y tecnológicas, y promover en la región el turismo hacia Chile y los países de Sudamérica, interesados en la oferta de circuitos turísticos integrados. Además, pretendemos incentivar la asociatividad entre empresas para alcanzar volúmenes adecuados a la demanda de países de Asia Pacífico.
En el marco de la iniciativa del Fondo Bicentenario de Capital Humano, trabajaremos para ampliar y profundizar las negociaciones con países del Asia que se destaquen por la experiencia de sus universidades y centros tecnológicos, con el objeto de aumentar el número de becarios chilenos en los centros académicos más avanzados de esa región. Ello no sólo apunta a la formación de profesionales en áreas relevantes para el desarrollo de Chile, sino también ayudará a la creación de relaciones humanas que posibilitarán avanzar en el complejo desafío de superar la barrera del desconocimiento entre la sociedad chilena y la de la mayoría de los países de Asia Pacífico.
Consecuentemente con la importancia que Chile otorga al Asia Pacífico, nuestras misiones en dicha región han venido incrementándose paulatinamente. Hoy día poseemos 12 embajadas, 17 consulados y 14 oficinas comerciales en los puntos más estratégicos de esta región. A ellas se sumará próximamente uno nuevo Consulado General en Guangzhou, China. Nuestro principal objetivo es ampliar la presencia y la visibilidad de Chile en la zona con más proyección y futuro del planeta, para así colaborar en la construcción de un país más influyente, más relevante en el escenario mundial, de un país que está cada vez más cercano al desarrollo, meta que indudablemente es la que nos anima a todos.
Tercera Parte: Chile y Apec
APEC ha sido un elemento clave en el desarrollo de la política exterior de Chile en los últimos 15 años. Se ha convertido en una de las más importantes agrupaciones regionales del planeta, ya que sus 21 miembros1 representan, con sus 2.7 billones de habitantes, cerca de un 55% del PIB mundial y el 43% del comercio mundial.
APEC ha permitido a las máximas autoridades de Chile reunirse con sus pares para tratar temas que van más allá de la agenda del foro. Es así como esta cercanía ha proporcionado el escenario necesario para iniciar, avanzar y anunciar la suscripción de Tratados de Libre Comercio con muchas economías miembros de APEC, incluyendo Australia, Canadá, EE.UU., México, Corea, Perú, China y los miembros del P4. APEC es también donde se han generado las conversaciones para la eventual ampliación del P4 hacia el "TPP" (Trans-Pacific Partnership).
Como ustedes recordarán en el 2004, Chile fue sede del foro, en lo que constituyó el más ambicioso proyecto de cumbre internacional realizada en nuestro país. Por dos días tuvimos en Chile a los Líderes de Estados Unidos, China, Japón, Rusia, México, Australia y Canadá, entre otros, que en total representaban el 50% de la población mundial y 55% del PIB del planeta. Cuatro de los ocho miembros del G8 y 3 de los 5 integrantes permanentes del Consejo de Seguridad de ONU.
En esa oportunidad y a instancias del sector privado, institucionalizamos el tema de los Tratados de Libre Comercio en la agenda, fruto de lo cual, a partir del 2006 el foro empezó a trabajar en la idea de un Acuerdo de Libre Comercio para el Asia Pacífico, como un objetivo a largo plazo.
Cuarta parte: Visitas a Japón, Corea y Shanghai
Entre fines de abril e inicios de mayo pasado tuve la oportunidad de realizar visitas oficiales a Japón, Corea y China (Shanghai), tres de nuestros socios comerciales más importantes del Asia Pacífico y cuyos mercados representaron el año 2009 el 38 % de las exportaciones totales de Chile.
En aquella oportunidad, junto con convenir el fortalecimiento de nuestros vínculos políticos y los procesos de integración económica y comercial, tuve la oportunidad de transmitir a las autoridades de esos tres países la profunda gratitud del gobierno y del pueblo de Chile por la solidaridad y las generosas donaciones y cooperación financiera no reembolsable aportada por sus gobiernos, empresarios, organizaciones civiles, políticas y religiosas y por ciudadanos comunes, después del terremoto y maremoto del 27 de febrero último. Aprovecho este punto para destacar que de los 10 países que más aportes económicos hicieron a Chile tras el terremoto, 5 pertenecieron a la región de Asia Pacífico. Esto no solamente reafirma la creencia que los buenos amigos se conocen en la adversidad, sino que también es una demostración más del nivel, el alcance y la profundidad que han logrado nuestras relaciones con esos países como resultado de varias décadas impulsando esta política de Estado.
En mi gira por Japón, sostuve entrevistas con el ex Primer Ministro Hatoyama y el Canciller Okada, con quienes acordamos fortalecer la relación económica a través del Acuerdo de Asociación Económica Estratégica (2007). También me reuní con otras autoridades japonesas a cargo de temas de infraestructura, de prevención y de manejo de desastres, con los cuales obtuvimos valiosos antecedentes que nos permitirán avanzar en el proceso de modernización que requiere nuestro país en estas áreas, bajo el convencimiento que en la etapas de la reconstrucción que están por venir, necesitaremos básicamente de buenas ideas y aprender de la mejores prácticas sobre esta materia. Asimismo, pude observar en terreno el funcionamiento del sistema de alerta temprana que tiene Japón y su potencialidad al ser utilizado con las aplicaciones que nos entregará la televisión digital.
En el caso de Corea, también sostuve encuentros con el Primer Ministro y el Canciller coreano. Con ellos resaltamos los excelentes resultados en la balanza comercial en los seis años de funcionamiento del Tratado de Libre Comercio bilateral.
Finalmente, viajé a la República Popular China a inaugurar el pabellón de Chile en la exposición universal de Shanghai 2010. Junto a ello, tuve la oportunidad de sostener conversaciones con el Canciller chino, con el cual reafirmamos nuestro interés por avanzar hacia un mayor nivel de asociatividad con esa República.
En fin, con esa primera gira asiática, lo que hemos querido hacer es resaltar el gran y permanente interés que tiene el gobierno de Chile por esa región, siendo nuestro deseo ampliar nuestras visitas al mayor número de países posibles en dicha área del mundo.
Este breve pero intenso viaje fue una valiosa oportunidad para mí de obtener una visión de contexto de esos tres importantes países del Asia con los que Chile desarrolla relaciones relevantes en diversos planos.
Finalmente, en noviembre de este año efectuaremos la primera gira presidencial a la región de la actual administración. El viaje está aún en etapa de planificación, pero al menos incluirá una visita a Japón y la participación en la Cumbre de APEC, además de otros países relevantes en la región.
En síntesis, con Asia Pacífico continuaremos construyendo una relación dinámica y profunda, dándole la alta prioridad que le corresponde, mediante el envío de diplomáticos calificados, algunos de los cuales nos acompañan en este desayuno.
Nuestra aspiración es convertirnos en actores relevantes en la región, una región de enorme diversidad política, económica y cultural que requiere, por lo mismo, de los esfuerzos y el trabajo de lo mejor de nuestra diplomacia.
Muchas gracias.