Chile inicia hoy las celebraciones del Bicentenario de la nación en la Antártica, con una participación histórica total de 72 investigadores en terreno, que llevarán a cabo 26 proyectos científicos. Así, con el viaje de 43 investigadores de universidades y centros de investigación chilenos comienza la segunda etapa de la XLVI Expedición Científica Antártica (ECA), que cada año organiza el Instituto Antártico Chileno (INACH), organismo técnico perteneciente al Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
Para Paulina Julio, Directora Nacional (S) del INACH, esto representa el mayor número de investigadores y proyectos que ha participado alguna vez en la expedición anual organizada por Chile al Continente Helado. "Además, se registrará una inédita e importante participación de mujeres investigadoras, llegando al 23% del total de científicos que estarán presentes en esta ECA", añade.
En esta segunda etapa, que se extiende hasta el 4 de febrero del 2010, 43 científicos llevarán a cabo 15 proyectos en terreno, incluyendo actividades de muestreo y laboratorio. El centro de operaciones de esta ECA será la base científica "Profesor Julio Escudero" del INACH, ubicada en bahía Fildes, isla Rey Jorge, al frente de Villa Las Estrellas y a 1 kilómetro del Aeródromo "Teniente Marsh", de la Fuerza Aérea de Chile.
El Dr. Javier Arata, jefe de la base Escudero, explica que los grupos científicos también realizarán actividades en las bases chilenas "Eduardo Frei Montalva" y "Gabriel González Videla" de la FACH, "Arturo Prat" de la Armada, y "Bernardo O'Higgins" del Ejército, además de la base polaca Arctowski. También serán utilizados los refugios "Luis Risopatrón" y "Guillermo Mann". El traslado de los científicos y sus equipos se realiza con el apoyo principal de la aerolínea magallánica DAP, la FACH y la Armada, ésta última a través de las embarcaciones ATF "Lautaro" y AP "Oscar Viel". Se prevé además que científicos chilenos puedan realizar actividades a bordo del buque español BIO "Las Palmas".
Cabe recordar que el Programa Antártico de Investigación Científica y Tecnológica 2010 (PROCIEN), cuenta con 40 proyectos -incluyendo aquellos que no requieren trabajo en la Antártica- en los cuales participan 217 investigadores asociados, de los cuales el 20% son extranjeros. Los proyectos participantes provienen principalmente de la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Austral de Chile, Universidad de Concepción, Universidad de Magallanes, Universidad Católica de Valparaíso y Universidad Adolfo Ibáñez, aunque también hay proyectos liderados por investigadores del Centro de Estudios Científicos (CECS), la Fundación Centro de Estudios del Cuaternario de Fuego-Patagonia y Antártica (CEQUA) y la Fundación Biociencia.
Proyectos Fondecyt
Otro hecho inédito para el país será que en esta ECA cinco proyectos cuentan con el apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt). Esto representa más del doble de los proyectos Fondecyt realizados el año pasado en la Antártica. Estos proyectos son: "Paleofitogeografía" (Marcelo Leppe, INACH), "Respuesta inmune de erizos" (Marcelo González, INACH), "Drogas terapéuticas" (Mario Suwalski), "Compuestos bioactivos en hongos" (Inmaculada Vaca) y "Diversidad Genética de Abatus" (Karin Gerard).
La primera etapa de la ECA 46 comenzó en octubre con el proyecto Anillo "Glaciares en la Península Antártica: interacciones con las plataformas de hielo" de la investigadora Anja Wendt, del CECS, que fue desarrollado en el área de la base Rothera (Reino Unido), hacia el interior de la Antártica. Entre noviembre y diciembre, se llevaron a cabo 7 proyectos, en el que participaron 17 investigadores. En tanto, la tercera etapa se desarrollará entre febrero y marzo de 2010, y contempla el trabajo científico de 20 investigadores en 6 proyectos.
Los proyectos que participan en la segunda etapa de la ECA son:
- "Efectos del Cambio Climático en aves marinas" (Pablo Negrete y Franco Perona).
- "Ecología de equinodermos antárticos" (Álvaro Palma).
- "Respuestas ecofisiológicas de la flora antártica bajo un escenario de calentamiento global" (María Angélica Casanova).
- "Producción de células de Deschampsia antarctica en biorreactores" (Manuel Gidekel).
- "Evaluación de los efectos contaminantes relacionados con actividades antropogénicas en bases antárticas chilenas" (María S. Astorga).
- "Ciclos biogeoquímicos" (Bernard Dold).
- "Paleofitogeografía antártica" (Marcelo Leppe).
- "Contaminantes orgánicos persistentes" (Ricardo Barra).
- "Antártica: fuente de recursos biotecnológicos" (Jenny Blamey).
- "Estudios de tefra volcánica antártica" (Stefan Kraus).
- "Plasticidad fenotípica en Colobanthus" (Marco Molina).
- "Biodiversidad y capacidades metabólicas de la comunidad bacteriana en hábitats de península Fildes (isla Rey Jorge) y cabo Shirreff (isla Livingston) (Gerardo González).
- "Estructura génica de Sanionia" (Ingrid Hebel).
- "Biogeografía de levaduras antárticas" (Marcelo Baeza).
- "Estudios sobre los efectos estructurales inducidos por los compuestos inorgánicos, drogas terapéuticas y extractos vegetales nativos de las membranas celulares" (Mario Suwalsky).