Sala de Prensa
Usted está en:  Portada
Miércoles 5 de mayo de 2010.  
Discurso del Ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, participa en la inauguración de la Ronda de Negocios:
"Los Principales Países y Economías de Asia Pacífico en Chile".
Comparte :

Muy buenos días, señoras y señores embajadores, señor Presidente de la Cámara de Comercio de Asia Pacífico, señoras y señores representantes del as embajadas de Asia pacífico, estimados amigos:

 

Para mí es muy grato estar presente en la inauguración de este workshop, organizado por la Cámara de Comercio de Asia Pacífico, en esta novena versión de este año 2010. Y quiero darles a todos ustedes la bienvenida a este evento de negocios que es una actividad que tiene especia relevancia para Chile. Como ustedes bien conocen las relaciones de Chile con las economías y los países de Asia Pacífico son de antigua data y mantienen en un elevado nivel y dinamismo que se mantienen gracias a muchos actores que son tanto del sector privado como del sector público. En Chile y en el mundo hoy, con gran esfuerzo, estamos tratando de salir y de dejar atrás una de las peores crisis financieras y económicas que ha tenido el mundo, la que sembró mucha incertidumbre. A pesar de eso y de las catástrofes naturales que ha tenido que sufrir nuestro país, las expectativas económicas ya comienzan a mejorar y son promisorias para Chile y vamos entonces a poder concentrarnos en el objetivo final que es, como ha planteado el gobierno del Presidente Sebastián Piñera, llevar este país en forma definitiva al desarrollo. Por eso las actividades como ésta son tan relevantes.

 

El Asia Pacífico es una región que nos presenta grandes desafíos y grandes oportunidades, una región en la cual se tienen las tasas de crecimiento más importantes y más espectaculares del planeta. Aprovechando ese inmenso medio de conectividad que la naturaleza le ha dado a nuestro país, el Océano Pacífico, Chile lo que pretende es convertirse en lo que ha sido llamado metafóricamente, y que nuestro Presidente ha dicho en sus palabras recientes, una especie de país puente, un país plataforma, con el propósito de articular la vinculación en los ámbitos políticos, económicos y culturales desde los países asiáticos hacia América Latina y desde América Latina hacia el Asia. Para tales efectos, se ha trabajado de manera constante a lo largo del tiempo. Chile, consciente de esta vocación oceánica, ha cultivado esta relación de amistad e intercambio con los países del Asia, con perseverancia, logrando insertarse en los mercados asiáticos y ser considerado un socio serio y confiable. Y eso nos ha traído muy positivos resultados, tanto en el intercambio como en la cooperación con una región donde el intercambio en el año 2009 ya alcanzó los US$32 mil millones.

 

Consecuentemente, nuestras misiones en el Asia Pacífico han venido incrementándose paulatinamente. Hoy día poseemos 12 embajadas, 17 consulados, que ahora se incrementará con uno nuevo en Guangzhou, en el antiguo Cantón, en China. Muchos de esos consulados están cumpliendo también importantes labores comerciales y a eso se unen 14 oficinas comerciales en los puntos más estratégicos de esta región.

 

Paralelamente a eso tenemos un entramado de diálogo y de consultas políticas regulares con muchos de esos países, los cuales nos permiten avanzar y profundizar en las relaciones bilaterales con cada uno de ellos. En la actualidad, Chile cuenta con tratados de libre comercio con China, Australia, Japón. Corea e India. La negociaciones con Vietnam y Malasia se encuentra en una etapa bastante avanzada y tenemos la voluntad de iniciar a la brevedad conversaciones parara también firmar tratados de libre comercio con Indonesia y con Tailandia.

 

En el ámbito de los foros regionales, se destaca el proceso conocido como el Transpacific Partnership, el TPP, el conocido P4, que se encuentra en una plena etapa de ampliación. De hecho, ya hemos tenido las primeras reuniones para eso, con la incorporación de Australia y Estados Unidos, Perú y Vietnam. El TPP surge de la idea establecida, mencionada en el P4, de ser un acuerdo abierto a incorporar a otros miembros de la región del Asia Pacífico, particularmente porque él está estructurado sobre la base de las economías miembros del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico, el Apec, como son Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur. El TPP es visto como el proceso de integración económica y comercial más ambicioso en la historia de la región del Asia Pacífico. Y no solamente Involucra a ocho dinámicas economías de el este y oeste del Pacífico, sino que el acuerdo apunta a incluir a temas y disciplinas que son como los pilares de un tratado comercial del siglo XXI.

 

Nuestro principal objetivo es ampliar la presencia y la visibilidad de Chile en la zona con más proyección y futuro del planeta, para así colaborar en la construcción de un país más influyente, más relevante en el escenario mundial, de un país que está cada vez más cercano al desarrollo, meta que indudablemente es la que nos anima a todos. En este sentido para este año 2010 tenemos desafíos muy importantes. Como ya he mencionado, esperamos concluir las señaladas negociaciones del tratado de libre comercio con Malasia y con Vietnam y avanzar en el proceso de negociaciones comerciales con otros países del Asia. También esperamos profundizar la relación política, económica y cultural con India, país con el cual se suscribió un acuerdo comercial de alcance parcial en el año 2007.

 

Se van a perfeccionar los mecanismos para atraer una mayor inversión extranjera, promover y facilitar las transferencias científicas y tecnológicas, promover en la región el turismo hacia Chile y los países de Sudamérica, interesados en la oferta de circuitos turísticos integrados. Además se pretende incentivar la asociatividad entre empresas para alcanzar volúmenes adecuados a la demanda de países de Asia Pacífico.

 

En el marco de la iniciativa Foro Bicentenario de Capital Humano, vamos también a profundizar las negociaciones en países del Asia que se destaquen por la experiencia de sus universidades y centros tecnológicos, con el objeto de aumentar el número de becarios chilenos en los centros académicos más avanzados de esa región. Adicionalmente, estamos participando activamente en el Apec Japón 2010, que como ustedes saben su lema es "Change and action" y que congregará a los líderes de las economías de Apec en Yokohama en noviembre próximo y al cual asistirá el Presidente de la República.

 

Una muestra que nuestra inserción en la región y que quisiera especialmente destacar es que dentro de los 10 primeros países en el ránking de la ayuda internacional recibida por Chile a raíz del terremoto y el tsunami que nos afectó a fines de febrero pasado, seis de estos diez países pertenecen al Asia Pacífico. Esto no solamente muestra una vez más lo apropiado de la creencia que los buenos amigos se conocen en la adversidad, sino que también es una vivencia más del nivel, el alcance y la profundidad que han logrado nuestras relaciones con esos países como resultado de varias décadas impulsando esta apropiada política de Estado.

 

Estimados amigos, para mí es muy simbólico, como ya mencionaba Octavio, el hecho de que nos encontremos inaugurando este evento ferial un par de días después de haber concluido la primera gira que he realizado a la región. Estuve en Japón, en Corea, en China y quisiera mencionar y compartir con ustedes algunos de los momentos que viví.

 

Al igual que con el resto de Asia Pacífico, estos países son tres países con los cuales nos une una profunda amistad e importantes nexos económicos. De hecho de las exportaciones totales al Asia en el 2009, China, Japón y Corea representan más del 85%.

 

Junto con convenir el fortalecer nuestros procesos de integración económica y comercial tuve la oportunidad de transmitirles a los representantes de esos tres países la profunda gratitud del gobierno y del pueblo de Chile por la solidaridad y la valiosa ayuda humanitaria tanto de sus gobiernos, pero también de sus empresas y de los ciudadanos comunes y corrientes con motivo de las recientes catástrofes naturales que nos afectaron.

 

En mi gira por Japón, sostuve una interesante entrevista con el Primer Ministro Hatoyama, en la cual se confirmó el interés de ambos países de seguir avanzando en la cooperación, en el incremento del comercio y en las inversiones. Con el Canciller Okada, acordamos fortalecer la relación económica a través del Acuerdo de Asociación Estratégica económica entre ambos países, que como ustedes saben, tenemos desde el año 2007 y que es el primero de ese tipo que Japón ha firmado con un país sudamericano. También estuve con otras autoridades japonesas a cargo de temas de infraestructura, de prevención y de manejo de desastres, con los cuales obtuvimos valiosos antecedentes que nos permitirán avanzar en el proceso de modernización que se requiere desarrollar en estas áreas. Como ustedes saben, Chile ha adoptado la norma de televisión digital japonesa y ellos, a través de ese sistema, tienen un muy interesante sistema de entrega de la alerta temprana en casos de desastres naturales. Eso además, no solamente se entrega a través de los medios de comunicación, sino que con un sistema de celulares que ellos tienen, que capta dos señales, no solamente la señal del celular, sino que también la señal de televisión, permite que aun cuando no haya luz, aun cuando no haya la posibilidad de transmitir más señales a través del sistema de celulares que se congestiona luego de las emergencias a través de la señal de televisión, que también reciben estos celulares, permita estar conectados en forma directa con toda la población, aun sin luz y aun sin que funcione la señal de celulares, por lo tanto ahí hay una cosa interesante que podemos mirar. Y como digo basado en que nosotros ya tenemos el sistema y por lo tanto, lo que tendríamos que ver es si los receptores que vamos a tener permiten el sistema de ellos y que una vez que se haga la alerta estos receptores se prendan automáticamente.

 

En el caso de Seúl, fui recibido también por el Primer Ministro de Corea y también por su Canciller. Quiero decir que para mí fue un privilegio y un hecho muy significativo que justo antes de comenzar la entrevista con el Primer Ministro tuve la oportunidad de participar en un acto de homenaje a las víctimas del hundimiento de la corbeta Cheonan de la Armada coreana, en que el pueblo coreano, con sus 47 millones de habitantes mantuvo un minuto de silencio por esos cuarenta jóvenes, yo diría, casi unos niños, que murieron como producto del hundimiento de ese barco. Ese homenaje nacional es indicativo de la fuerza con que la nación coreana manifiesta su sentimiento frente a ese acontecimiento que ha conmovido a ese país.

 

En ambos encuentros, con el Primer Ministro y el Canciller, decidimos resaltar los excelentes resultados de la balanza comercial en los seis años que tiene la firma del Tratado de Libre Comercio. Como ustedes saben, el Tratado de Libre Comercio con Corea es el primer tratado de libre comercio que ha tenido Corea, por lo tanto allá Chile es un país muy conocido y el tema del libre comercio asociado con Chile es tremendamente relevante, porque es la primera vez que en Corea está la posibilidad de tener algunos bienes importados a precios completamente distintos de los que existían hasta ese momento. Así que todo el mundo conoce el vino, la fruta, en fin, absolutamente como una cosa chilena.

 

Además, el Primer Ministro me dijo que los temores que existían originalmente en el sector agrícola coreano, habían quedado totalmente despejados. Como ustedes saben, cuando se firmó un tratado de libre comercio con Corea, se formó un fondo para compensar a los agricultores coreanos en caso de que este tratado les produjera algún daño. Luego de seis años de funcionamiento de este tratado, prácticamente no se ha usado ningún recurso de este fondo, dado que no ha habido personas que demanden por haber sufrido algún daño. Es decir, la complementariedad entre el sector agrícola chileno y coreano ha permitido que no hayan tampoco personas, productores de allá que se hayan sentido dañadas y sin embargo, los consumidores coreanos han sido tremendamente beneficiados. Todo esto nos ha llegado a la conclusión de la conveniencia de continuar negociando con Corea la forma de poder ampliar el tratado que tenemos vigente

 

En Corea también encontré un gran interés en acceder a proyectos relacionados con recursos naturales y minerales, con especial mención al caso del litio, como parte de los esfuerzos de Corea por producir un automóvil eléctrico y en avanzar también en la cooperación antártica que tienen la intención de hacer una segunda base en la Antártica y aprovechar los sistemas logísticos que tenemos nosotros a través de Punta Arenas.

 

Mi presencia en Corea también sirvió para reunirme con un importante grupo de representantes de las principales empresas coreanas a quienes expuse el plan de reconstrucción nacional y les ofrecí participar en su realización, cosa que como ustedes saben también hemos realizado en Argentina, en Brasil y en Estados Unidos.

 

Finalmente, viajé a la República Popular China a inaugurar el pabellón individual de Chile en la exposición universal de Shanghai 2010 que como ustedes habrán visto ya en los diarios, ha sido considerado dentro de los más interesantes, a pesar de que es un pabellón, junto a otros que vi, que es muy pequeño. Es muy importante a nivel latinoamericano, muy pequeño a nivel del mundo. Y esta importante feria o exposición universal que ahí se realiza, coincide también en el caso chileno, con que celebramos los 40 años del establecimiento de relaciones diplomáticas con China.

 

En China, tuve conversaciones con el Canciller chino y en ese encuentro y también en la anterior comida que ofreció el Presidente Hu Jintao, se reafirmó el interés de avanzar en un mayor nivel de asociatividad con la República Popular China. La amistad que une a ambos países quedó de manifiesto en la voluntad del Presidente de China de solidarizar con las víctimas del terremoto chileno y de visitar nuestro país, como ustedes saben, aprovechando un viaje que él tenía por estar en Brasil. Desgraciadamente ese viaje no se pudo concretar, porque ellos sufrieron también este terremoto de muchas pérdidas humanas, que impidió que estuviera acá, pero para nosotros es tremendamente valioso el gesto de un país tan grande de tener la voluntad de venir a nuestro país a expresar sus condolencias, aprovechando este viaje a Brasil.

 

En resumen, con esa primera gira asiática, lo que hemos querido hacer es resaltar el gran y permanente interés que tiene el gobierno de Chile en esa región, siendo nuestro deseo ampliar nuestras visitas al mayor número de países posibles en esta región. Este breve pero intenso viaje fue una valiosa oportunidad para mí de obtener una visión de contexto de esos tres importantes países del Asia con los que Chile desarrolla relaciones muy importantes, así como de constatar el óptimo nivel de relaciones bilaterales que tenemos con cada uno de ello.

 

Estimados amigos, solo para finalizar deseo destacar la encomiable labor que desarrolla la Cámara de Comercio Asia Pacífico, y en particular, su Presidente, el Embajador Octavio Errázuriz, que como él ya ha mencionado está pronto a cesar su cargo debido al compromiso de asumir la misión en Naciones Unidas de Chile en el contexto de una muy fructífera carrera profesional. Yo aprovecho de agradecerle a Octavio por su disposición a tomar esta nueva labor, que créanme para nosotros es extremadamente importante contar con un profesional de su valía, de su experiencia, que no solamente en esta nueva labor para mí ha sido muy útil, para mí ha sido enormemente útil tener a disposición una persona con esa experiencia para discutir otros temas que interesan a Chile en materia de relaciones exteriores.

 

La Cámara de Comercio Asia Pacífico, que viene desarrollando sus funciones desde el año 2002, producto de la iniciativa de un grupo de empresarios, diplomáticos y autoridades con vasta presencia en la región del Asia Pacífico ha actuado muy eficientemente como un organismo facilitador de negocios y ha incentivado de un modo muy destacable el intercambio comercial entre los empresarios de América Latina y la región del Asia Pacífico.

 

De cara a los desafíos que nos depara este año, quiero manifestarles mi satisfacción por la organización de este workshop de negocios, convertido ya en una tradición, por la voluntad y el esfuerzo de esta Cámara, de las embajadas residentes y de sus participantes y a todos ustedes eles doy la más cordial bienvenida y les deseo el mejor de los éxitos en la iniciativa de este año.

 

Muchas gracias.

Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alfredo Moreno.