Sala de Prensa
Usted está en:  Portada
Santiago, 3 y 4 de febrero de 2012.  
Intervención del ministro Sr. Alfredo Moreno
Inauguración de la II Comisión Mixta Chile - CARICOM.
Comparte :

Honorables Ministros de Relaciones Exteriores, Jefes de Delegación, Sra. Jefe de la Delegación del Secretariado de Caricom, sean todos muy bienvenidos a esta Segunda Reunión de la Comisión Mixta Chile-Caricom, que para nosotros significa un fortalecimiento del dialogo político entre nuestro país y esta Subregión, con la cual compartimos principios, intereses, y con la que esperamos seguir profundizando nuestras relaciones.

 

Antes de comenzar esta intervención quisiera destacar que este año Jamaica y Trinidad y Tobago cumplen cincuenta años de vida independiente, la que fue obtenida como parte de los trabajos del Comité de Descolonización de Naciones Unidas, del cual Chile es miembro originario. Estos hechos permitieron establecer un muy duradero lazo de amistad entre nuestro país y la región caribeña.

 

Nos reunimos hoy con el propósito de promover y fortalecer la cooperación política, comercial, económica, científica, técnica y cultural. Se trata de una oportunidad única para intercambiar opiniones y conocer nuestras necesidades.

 

El Caricom (son 15 miembros y 14 países) es un subregión importante para Chile, no sólo por el alto número de sus componentes, sino por compartir un área geográfica común, con intereses y desafíos parecidos, tales como el cambio climático, los desastres naturales, la preservación del medio ambiente, la lucha contra el crimen organizado, la crisis económica y financiera, eventos que debiéramos enfrentar de una manera consensuada y concertada.

 

La estabilidad política e institucional de los países del Caricom es un patrimonio que debe ser destacado. Recientemente hubo elecciones en Jamaica, Santa Lucía y Guyana. También queremos destacar que dos mujeres ejercen el cargo de Primera Ministra en Jamaica y Trinidad y Tobago.

 

Otro elemento que quisiéramos resaltar es la forma cómo el CARICOM se articula para consensuar posiciones y presentarse internacionalmente con una sola voz.

 

En el plano multilateral tanto el CARICOM como nuestro país comparten el deseo de fortalecer el sistema multilateral y preservar la estabilidad mundial, sobre la base del respeto del derecho internacional y la intangibilidad de los Tratados limítrofes. Estos principios nos permiten trabajar en pro de un mayor entendimiento y en la búsqueda del perfeccionamiento de los niveles de integración regional.

 

Asimismo, quisiera resaltar que tenemos una historia de colaboración mutua en cuanto a candidaturas con los miembros del CARICOM. Por ejemplo, en un gesto de amistad por el buen nivel alcanzado en las relaciones bilaterales, nuestro país otorgó tempranamente su apoyo a la candidatura de Dominica, de la Dra. Clarissa Etienne, al cargo de Directora de la Organización Panamericana de la Salud, cuya elección tendrá lugar en septiembre de 2012 en Washington. Asimismo, quiero destacar el decisivo apoyo a las candidaturas de Santa Lucia, Sra. Rose-Marie Belle Antoine, y Jamaica, Sra. Tracy Robinson, a la Comisión Interamericana Derechos Humanos.

 

En este sentido quisiera destacar que la candidatura de Chile como Miembro No Permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (2014-2015) es prioritaria para nuestro país y, hasta la fecha, somos el único país de la región que ha presentado su postulación. Chile apreciaría el endoso temprano de esa subregión, pues con ello consolida de un modo indiscutible nuestra candidatura a nivel regional.
Con respecto al cambio climático, quisiera señalar que Chile continuará apoyando los esfuerzos de los países del Caribe en foros internacionales, en especial somos muy sensibles a lo que un aumento gradual del nivel del mar significa para los pequeños estados insulares en desarrollo.

 

Consideramos que la OEA es un organismo central al cubrir la amplitud del continente, incluyendo la diversidad que plantean América Latina, el Caribe, Estados Unidos y Canadá. El apoyo de Chile al surgimiento y fortalecimiento de otras instancias regionales (como CELAC, UNASUR) no significa, en ningún caso, un menor interés en la OEA. En el ámbito multilateral hemisférico, Chile ha promovido en forma consistente la renovación y fortalecimiento del Sistema Interamericano, favoreciendo los acuerdos que permitan profundizar la agenda democrática de la OEA.

 

Nuestro gobierno alienta el perfeccionamiento de la Carta Democrática Interamericana, cuyo décimo aniversario fue celebrado en Valparaíso el año pasado, a través del reforzamiento de los mecanismos preventivos (mecanismos de alerta temprana); el fortalecimiento del rol y la responsabilidad del Secretario General OEA y, en fin, de la ampliación del concepto de ruptura del orden democrático no sólo por un actor externo sino que también por la acción directa del gobierno en cuestión.

 

Como ustedes saben, Chile tuvo el honor de asumir la primera Presidencia Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el 3 de diciembre del 2011, al finalizar la Cumbre de Caracas.

 

Nuestro país desea desarrollar una Presidencia inclusiva estableciendo un diálogo permanente con todos los Estados miembros de este Foro, considerando los intereses e inquietudes particulares de los grupos subregionales.

 

Desde el mismo 3 de Diciembre hemos tomado muy en consideración las palabras expresadas en la Cumbre de Caracas por la Primera Ministra de Trinidad y Tobago, S.E. Kamla Persaud Bissessar, quien sugirió que en la CELAC "se analizara la posibilidad que en vez de haber una Troika, existiese un cuarteto, toda vez que el CARICOM no estaba representado".

 

En la reciente reunión de la TROIKA (Chile - Venezuela - Cuba), realizada en Santiago el 9 de Enero de 2012, Chile propuso que la Presidencia Pro Tempore (PPT) tenga una deferencia especial para atender los intereses del CARICOM, por lo que mantendría un flujo de información y comunicación constante con su Secretaría.

 

Por otra parte, pensamos que una excelente vía de vinculación y aporte de CARICOM con la CELAC sería el que algún país miembro de este grupo subregional efectúe una reunión a nivel ministerial sobre alguno de los ejes temáticos que todavía no se han abordado, como es el caso del Turismo. Nuestro país en su calidad de PPT apoyaría una iniciativa de esta naturaleza.

 

Asimismo, nos parece muy pertinente que un miembro del CARICOM ejerza la Presidencia Pro Tempore de la CELAC en el año 2015. Apoyaríamos decididamente una postulación en este sentido.

 

Esperamos contar con el respaldo de sus países en el ejercicio de la Presidencia Pro Tempore. De igual forma, confiamos contar con su presencia en las distintas reuniones que se realizarán en el 2012, y especialmente la participación de sus Jefes de Estado o de Gobierno en la Cumbre de Santiago, en Enero del 2013.

 

La cooperación es el eje central de nuestra relación. Los invito a construir una agenda que responda a nuestras preocupaciones. Creo que estamos en un momento de generar ideas y de buscar métodos para implementar iniciativas, que por modestas que ellas sean, contribuyan a mejorar el desarrollo de ciertos sectores productivos y la calidad de vida de nuestros pueblos.

 

La Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) del Ministerio de Relaciones Exteriores ha venido desarrollando programas de cooperación técnica con países del Caribe desde el año 1991 y creemos que podemos avanzar muchos más. Podemos aprender mutuamente en áreas tales como el turismo, deportes, manejo de desastres naturales, energías renovables, el problema del consumo y tráfico de drogas, seguridad ciudadana y crimen organizado, por señalar las principales.

 

Entre las iniciativas realizadas durante los últimos años destacan: a) la capacitación de 400 docentes de CARICOM en la enseñanza de español como segunda lengua, b) la asistencia técnica para implementar programas de transferencia condicionada con apoyo psicosocial en 7 países del CARICOM y, c) la ejecución de talleres en negociación en relaciones económicas internacionales.

 

Una actividad que se ha desarrollado con creciente éxito es el Diplomado en la Enseñanza del Idioma Español como Segundo Idioma (comenzó el 2006). Hasta la fecha se han graduado 98 profesores en este programa. En 2011 Chile otorgó 20 becas para este programa de perfeccionamiento (Jamaica, Trinidad y Tobago, Guyana, Bahamas, Barbados y Santa Lucia).

 

Un caso especial para Chile en el Caribe es Haití, donde el compromiso de nuestro país en materia de cooperación para el desarrollo complementa el trabajo realizado con la presencia en la MINUSTAH. Desde el 2008 AGCI viene desarrollando un Programa de cooperación técnica con dos componentes: "Apoyo a la Pequeña Infancia", con la creación de dos centros pilotos en los que se atienden a 183 niños y, paralelamente, el fortalecimiento del curriculum en Educación Pre Escolar Pública, con miras a que se constituya en política pública. El otro proyecto es en el área agrícola:"Desarrollo rural local", el que ha capacitado a una cincuentena de técnicos y profesionales agrícolas haitianos, sumado a la creación de parcelas y huertos demostrativos en la técnica de la agroecología.

 

Tenemos la convicción de que nuestra vasta experiencia en materia de acuerdos comerciales, seguirá contribuyendo a la eficiencia de la comercialización de los países del CARICOM, permitiendo resultados muy positivos en el corto plazo por la vía de la cooperación.

 

Para ello, volvemos a poner a completa disposición, a nuestros expertos negociadores, para que compartan sus experiencias en las materias de negociaciones comerciales, tal como ocurrió durante los años 2008 y 2009 en asistencias técnicas a funcionarios públicos de Jamaica.

 

Asimismo, respecto a la promoción de nuestras exportaciones, llevaremos a cabo un evento gastronómico en un hotel de Jamaica, como forma de llevar un poco de nuestro país al Caribe. Pretendemos que no solo conozcan nuestros productos y nuestra cocina, sino también mostrarles que Chile puede ser un importante proveedor de frutas, alimentos, productos del mar o vinos, importantes para su industria hotelera y de turismo.

 

Vemos con satisfacción el inicio de una nueva relación con el CARICOM en materia aeronáutica, donde incentivamos a sus países a compartir nuestra política de cielos abiertos. Asimismo, creemos que la apertura de mercados para el ingreso de fruta y carnes, el acercamiento en materias de doble tributación y la cooperación en negociaciones comerciales tendrán un impacto positivo en nuestras relaciones comerciales.

 

Quisiera finalizar señalado la importancia de dar continuidad a estas reuniones y reiterar la prioridad y el compromiso de Chile con la Comunidad del Caribe y agradecer la presencia de todos uds. en nuestro país, donde los recibimos con los brazos abiertos como nuestros amigos.