Cumbre CELAC - UE
Usted está en:  Portada
7 y 8 de junio de 2011 
Conferencia internacional "Desafíos TICs para la Innovación"
Comparte :

Imagen foto_00000008

 

Más de ochenta expertos nacionales e internacionales se reunieron en Santiago de Chile, para la conferencia internacional "Desafíos TICs para la Innovación", que tuvo lugar los días 7 y 8 de junio.


El evento fue organizado por los proyectos CHIEP-II, FORESTA y EULARINET, los cuales cuentan con financiamiento europeo del Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico (7PM). El objetivo de estos proyectos es promover el diálogo político para incentivar el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la investigación entre América Latina y la Unión Europea.


La conferencia -que contó con una nutrida presencia de especialistas de Finlandia, España, Italia, Francia, México, Brasil, Colombia, Perú y Argentina- fue inaugurada por el Embajador de Finlandia en Chile, Ilkka Heiskanen, por el Director Ejecutivo de CONICYT, Mateo Budinich, y por el Director de Relaciones Nacionales e Internacionales de la UTEM, Alejandro Velásquez.


CONICYT es la institución chilena, de parte de la región América Latina y el Caribe, a cargo de coordinar las actividades de ciencia y tecnología, uno de los seis temas prioritarios contenidos en el Plan de Acción de Madrid y que serán tratados en la próxima VII Cumbre ALC-UE a realizarse en Santiago de Chile, los días 7 y 8 de junio de 2012.
Para María Teresa Ramírez, Directora del Departamento de Relaciones Internacionales de CONICYT, el propósito de la reunión fue generar un amplio espacio de diálogo entre los responsables de las políticas públicas, los empresarios y los investigadores del sector TICs de América Latina y la Unión Europea, con el fin de "potenciar el crecimiento económico, el desarrollo sostenible y la inclusión social en ambas regiones" sobre la base de la Iniciativa Conjunta de Investigación e Innovación ALC-UE.


"Se producen ciertas similitudes entre la agenda digital chilena y la europea", destacó Alfredo Barriga, Secretario Ejecutivo de la Secretaría de Desarrollo Digital. "El Presidente Sebastián Piñera siempre ha planteado como meta incorporar a Chile a la Sociedad del Conocimiento para el año 2020, y la estrategia Europa 2020 habla de lo mismo. No creo que sea una coincidencia. Todos los que estamos más o menos encima de este tema de los nuevos paradigmas tenemos claro que un horizonte tipo 2020 es razonable". Coincidió Klaus Pendl, de la Comisión Europea: "Existe mucho terreno común entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe; muchos intereses mutuos. Estamos lanzando una nueva iniciativa entre ambas regiones, dentro del proceso de las cumbres bianuales; se ha llegado al acuerdo de profundizar la cooperación en cuatro áreas, una de las cuales es TICs".


También se mostraron casos de éxito, como el proyecto del robot iCub, un humanoide del tamaño de un niño de 3 años y medio, que dispone de 53 motores que mueven su cabeza, manos, brazos, cintura y piernas. Giorgio Metta, investigador principal del Instituto Italiano de Tecnología (IIT, de Génova), contó que todo el material de desarrollo del robot iCub está disponible en la red: se puede descargar las especificaciones y el software. El proyecto lleva muchos años con financiamiento de los Programas Marco europeos. "Es un desarrollo colaborativo", explicó Metta. "De esta manera podemos seguir avanzando". En estos momentos existen 20 robots iCub en distintas partes de Europa.


La última Cumbre ALC-UE (América Latina y el Caribe y Unión Europea) que se celebró en Madrid en mayo del 2010 definió que "ciencia, investigación, innovación y tecnología" es una de las seis áreas temáticas del Plan de Acción birregional. Con el fin de fortalecer la cooperación en ciencia y tecnología entre los países de ALC y la UE, se adoptó la Iniciativa Conjunta en Investigación e Innovación ALC-UE, en cuyo marco se realizó la reunión en comento.

 

 

Más información: Alexis Jéldrez, ajeldrez[arroba]conicyt.cl, 365.4446