Sala de Prensa
Usted está en:  Portada
Miércoles, 26 de diciembre de 2012 
A un año de su creación, CELAC destaca importantes avances en diálogo político e integración regional
Comparte :

Imagen foto_00000001

 

Constituida en febrero de 2010 y puesta en funcionamiento en diciembre de 2011 durante la Cumbre de Caracas, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños celebra que, con 33 países miembros, se haya transformado en el mecanismo de la región con mayor número de integrantes.

Si bien los objetivos de CELAC han sido ambiciosos, el balance de este año de vida es positivo. Según lo acordado en Caracas, los países debían potenciar el diálogo político y trabajar conjuntamente para tomar medidas de resguardo ante la crisis económica global; complementar los mecanismos regionales y subregionales de integración, y generar programas concretos de combate al hambre y la pobreza, la protección del medio ambiente y el cuidado del migrante.

Ejerciendo la Presidencia Pro Tempore del mecanismo durante 2012, Chile ha liderado el cumplimiento de este plan. El Embajador Adolfo Carafí, Coordinador Nacional Adjunto y Director General para Asuntos Multilaterales y Globales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, asegura que durante este año CELAC ha cumplido plenamente los mandatos que fueron encomendados: "Creemos que CELAC ya está a cargo del proceso de integración al asumir este rol de coordinador de todos los otros mecanismos, a través de la interconexión energética, de los procesos migratorios, de la solidaridad en las emergencias, etcétera. Estamos muy satisfechos de entregar nuestra CELAC funcionando, muy bien reconocida, con apoyo internacional y con mucho entusiasmo de los países".

Entre las actividades más importantes de CELAC este año estuvieron las Reuniones Ministeriales de Infraestructura, Transporte y Telecomunicaciones (realizada en Chile); Finanzas (Chile); Energía (Perú); Migraciones (Honduras), y Emergencia y Catástrofes Naturales (Panamá), entre otras. En cada una de estas citas se han acordado propuestas concretas que serán entregadas a los Jefes de Estado y/o de Gobierno durante la I Cumbre CELAC, que se realizará el 27 y 28 de enero de 2013 en Santiago de Chile.

El Embajador Carafí destaca también que, por primera vez, durante 2012 se reunieron todos los organismos y mecanismos de integración de la región en dos encuentros. El primero en la sede de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), en Montevideo, y el segundo en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago.

En la I Cumbre CELAC se aprobará la Declaración y Plan de Acción de Santiago, que, entre otras cosas, adoptarán comunicados especiales sobre diversos temas, como la situación de las Islas Malvinas; el apoyo a la lucha contra el terrorismo, y la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos a Cuba.

 

Nueva troika y trabajo futuro

En su año fundacional, Chile ejerció la Presidencia Pro Tempore de CELAC constituyendo una troika de trabajo junto a Venezuela y Cuba. Al término de la Cumbre en Santiago, Chile entregará la presidencia a Cuba y desde ese momento la troika será compuesta por ambos países y Costa Rica. "El trabajo de los tres países fue muy armónico durante este año, con muy buenos entendimientos y muy pragmático. Siempre en consulta, siempre coordinado", dice el Embajador Carafí.

Si bien se ha avanzado en temas muy importantes, sostiene el diplomático chileno, hay otros que por tiempo no alcanzaron a ser tratados en profundidad y serán delimitados en el Plan de Acción de Santiago, que se presentará en enero próximo a los Mandatarios de la región.

Entre estos temas se cuenta la Reunión de Ministros de Desarrollo Social, que incluye educación, salud y vivienda, temática que Cuba ya mostró interés en abordar. También se pondrá énfasis en la integración en los pasos fronterizos; que exista libre tránsito energético en la región, y que se supriman los sistemas de visas, entre otros.

Todo el trabajo está enfocado en lograr una voz común para América Latina y el Caribe. Hoy existen más de 50 mecanismos regionales y subregionales de integración, como MERCOSUR, UNASUR, ALADI, CARICOM, Comunidad Andina y Alianza del Pacífico, entre otras, por lo que existe la necesidad de tener un referente común, que reúna los intereses de las comunidades y haga más eficientes el diálogo entre los países.