Noticias Anteriores
Usted está en:  Portada
Domingo 29 de mayo de 2011  
Cancillería y ACADE abren sus puertas en el Día del Patrimonio Nacional
Comparte :

ImagenImagen

Con motivo del Día del Patrimonio Cultural, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Academia Diplomática Andrés Bello recibieron a múltiples visitantes que recorrieron sus inmediaciones para conocer más de su historia.

 

Emplazado en pleno barrio cívico de Santiago, hasta el 5 de diciembre de 2005 el edificio albergó al antiguo Hotel Carrera, nombre con el que aún se le identifica a este inmueble, que forma parte del patrimonio histórico de la ciudad de Santiago y que cuenta con 17 pisos, dos subterráneos, una superficie de 32.700 m2 y 30 estacionamientos.

 

El ex Hotel Carrera se comenzó a construir en 1937 y se presentó el proyecto estrella del entonces Presidente Arturo Alessandri Palma. Los arquitectos fueron Josué Smith Solar y su hijo Josué Smith Miller, cuya obra formo parte de la iniciativa "Barrio Cívico" del centro de Santiago. Se inauguró en 1940, sobresaliendo sus grandes salones, la piscina en la terraza, las columnas de 10 mts. de altura erguidas en el lobby, las lámparas, el mural de Meléndez, el salón de Embajadores; el bar y el comedor . La fachada tampoco se intervino por ser un "Inmueble de Conservación" en el Plan Regulador Metropolitano y, además pertenecer al Seccional Bulnes - que regula las edificaciones y fachadas de los edificios que se encuentran en torno al Palacio de la Moneda.


La Academia Diplomática, en tanto, fue creada por Decreto de 3 de junio de 1954, y lleva el nombre de don Andrés Bello en reconocimiento a la noble labor de Don Andrés Bello en el desarrollo de las relaciones internacionales, ya que entre 1834 hasta 1852, se desempeñó como Oficial Mayor de Relaciones Exteriores, equivalente al Subsecretario de Relaciones Exteriores de nuestros tiempos.

 

La Academia Diplomática cuenta con una larga tradición de en formación y cooperación internacional, en sus 56 años de existencia ha formado tanto profesionales de la diplomacia nacional y extranjera.


Quienes pasearon por la Cancillería, contaron con una visita guiada por los mismos funcionarios de ésta, que incluía un recorrido por el despacho del Ministro de RR.EE., Alfredo Moreno. Además, los visitantes pudieron apreciar la exposición de diversas fotografías y documentos de interés diplomático, preparado especialmente por quienes trabajan en el Archivo General de este Ministerio.

 

En el piso 15, se exhibió documentación sobre la labor que se realiza en los Consulados y Embajadas. En el piso 16, en tanto, se montó una vitrina con documentos y antecedentes del Tratado de 1929 entre Chile y Perú y también otra vitrina con fotografías y una reseña de Alberto Cruchaga Ossa, quien fue Subsecretario de la cartera y abogado asesor jurídico del Ministerio de RR.EE durante 20 años. Finalmente, en el piso 17 se expuso documentación sobre las relaciones comerciales del Ministerio y sus funcionarios en temas de comercio, una maqueta del del stand de Chile en la Expo Shanghai 2010, con fotografías de la inauguración y vitrinas especialmente dedicadas al tema antártico y a la colonización e inmigración.

 

 

Historia del Ministerio

 

El Ministerio de Relaciones Exteriores es la Secretaría de Estado encargada de la planificación, dirección, coordinación y difusión de la Política Exterior que formula el Presidente de la República.

 

ImagenEn 1810 José Gaspar Mora fue el primer Encargado de los Asuntos Exteriores. En 1814 se creó la Secretaría de Gobierno y Relaciones Exteriores. En 1824 las funciones de Relaciones Exteriores se llevaron en conjunto con las del Ministerio del Interior.

 

El Ministerio durante el siglo XIX estuvo preocupado de traer inmigrantes especialmente en la década de 1850 con el trabajo del Agente de colonización, Vicente Pérez Rosales.

 

En 1871 se creó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y asumió Adolfo Ibáñez como primer titular del ramo.

 

A partir de 1887 las funciones de Relaciones Exteriores se llevaban en conjunto con las de culto hasta que en el año 1888, siendo Ministro Demetrio Lastarria, además se le sumaron las tareas inherentes a la colonización.

 

El año 1928 el Ministerio debía preocuparse también de las relaciones comerciales, nominándose Ministerio de RR.EE. y de Comercio hasta el año hasta 1942. En ese mismo año, se creó la Comisión Chileno Antártica que vela de los temas relativos al territorio antártico.