Â
Para las autoridades ministeriales, embajadores, cónsules y funcionarios en general ha sido un honor contribuir en la planificación y concreción de la política exterior de Chile durante el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
Esta gestión ha estado marcada por la intensificación de nues- tras relaciones con América Latina y el Caribe, con momentos importantes como la Presidencia Pro Témpore de la Unión de Naciones Suramericanas, el nuevo Tratado de Integración y Cooperación con Argentina y el constructivo diálogo con Bolivia. Desde allí -desde nuestra geografía, desde nuestra identidad y desde nuestra cultura- nos hemos proyectado al mundo y hemos expresado nuestra voz.
Sin perjuicio de nuestra vocación regional, hemos continuado nuestra dinámica relación con las otras regiones del mundo y, en particular, hemos tenido avances significativos en nuestros proyectos con la Unión Europea, el último de ellos la Asociación para el Desarrollo y la Innovación; con Estados Unidos, mediante el Programa Chile-California; y con el Asia-Pacífico, con numerosas y variadas iniciativas en ámbitos diversos.
Hemos tratado de contribuir al máximo al desarrollo nacional, generando estrechos vínculos políticos en todo el orbe y buscando mercados atractivos para nuestros productos; entre otras medidas, ampliado la red de oficinas comerciales, dando un fuerte impulso a las actividades de promoción en todo el planeta, y estableciendo nuevas negociaciones comerciales. Ello nos ha permitido enfrentar la crisis financiera mundial con espíritu abierto y futurista. Asimismo, hemos asumido nuestra nueva condición de país que no sólo recibe cooperación, sino que también la entrega a las naciones que requieren apoyo para su surgimiento, lo que se expresa en la cooperación sur-sur en todo el Continente. También hemos generado embajadas culturales para mostrar la calidad, diversidad e ingenio de nuestros creadores. Y hemos realizado un trabajo de acercamiento con nuestros compatriotas que viven en el exterior, ya sea a través del contactos con las autoridades nacionales como por medio del mejoramiento y modernización del servicio consular.
Junto con agradecer a la ciudadanía por la constante buena evaluación al trabajo realizado en esta área, invito a recorrer esta publicación, que resume los principales hitos de nuestra política exterior, ejecutados por la Cancillería y nuestras representaciones en el exterior. Su lectura y examen gráfico, gracias al novedoso diseño, permitirá a todo lector apreciar los esfuerzos realizados.
MARIANO FERNÁNDEZ AMUNÁTEGUI
Â
Â
Â
Â
Â
Â
Â
El sello de la política exterior de Chile durante el período de la Presidenta Bachelet se expresa en una extensa actividad destinada a fortalecer los vínculos bilaterales y multilaterales en América Latina y el Caribe.
En este marco, recibieron una especial prioridad las relaciones vecinales. Recogiendo una larga tradición de negociaciones, acuerdos, superación de diferencias y cooperación en distintos ámbitos con Argentina, Bolivia y el Perú, la Cancillería ha hecho de la capacidad de diálogo y la búsqueda de construcción de confianzas su eje de acción.
Resaltan como hitos, en esa perspectiva, el Tratado Complementa- rio de Integración y Cooperación suscrito con Argentina, así como el acuerdo suscrito con Bolivia y Brasil para concretar el Corredor Interoceánico Central.
Las relaciones con Perú, en tanto, se han visto afectadas por la de- manda presentada por el país vecino ante la Corte de La Haya. Chile ha tenido una respuesta de Estado, que se traduce en la presentación de una contra memoria ante la Corte Internacional de Justicia, la cual tiene como base el respeto de los acuerdos y tratados suscritos.
Chile ha realizado una intensa labor en sus relaciones con todos los países sud- americanos, tanto en lo bilateral como en los organismos de concertación política y económica. Nuestro país ha sido un activo actor en la constitución y el desarrollo de la Unión de Naciones Suramericanas, convencido de que el proceso de integración debe ser gradual y sistemático, con metas y objetivos claros.
El 23 de mayo de 2008, Chile asumió la Presidencia Pro Témpore de la organización. Durante su gestión, fueron creados los Consejos Suramericanos de Defensa, Salud, Educación (Cultura, Ciencia, Tecnología e Innovación), Desarrollo Social, Infraestruc- tura y Planeamiento, Lucha contra el Narcotráfico. UNASUR contribuyó a un acuerdo durante la crisis política y social de Bolivia, respaldó la vigencia de la democracia a raíz de la crisis de Honduras.
Asimismo, el Bloque inició un fluido diálogo extrarregional, a través de su participación en las Cumbres con Países Árabes (ASPA) y África.
En el ámbito de la relación bilateral con México, comenzó a operar un Acuerdo de Asociación Estratégica, que abarca tanto la relación bilateral como la búsqueda de posiciones comunes en el ámbito multilateral. Asimismo, se realizó un esfuerzo adicional para intensificar las relaciones con los países de América Central y del Caribe.
En materia de cooperación, Chile es receptor de programas que permiten solucionar los problemas de áreas aún deficitarias, pero también es donante no tradicional, compartiendo sus capacidades técnicas con otros países de igual o menor desarro- llo, especialmente de América Latina y el Caribe. Con México destaca el programa binacional, con aportes iguales, que abarca diversas áreas, de acuerdo a proyectos concursables que se aprueban anualmente.
Chile ha incrementado sus contactos con los países y regiones con los que comparte intereses y tiene criterios coincidentes. Es así como ha mantenido una relación fluida con Estados Unidos, en la cual se pueden destacar las reuniones bilaterales Bachelet-Obama y el innovador Plan Chile-California, que ha generado un con- junto de acciones de cooperación con ese país. En la misma dirección, destacan las relaciones con Canadá, dirigidas a desarrollar iniciativas en la ciencia y tecnología, medioambiente y el capital humano. También es relevante el acuerdo que conduce a una Asociación para el Desarrollo y la Innovación con la Unión Europea, que ya tiene resultados en los ámbitos de la educación, la energía y el medioambiente. En Europa resalta la nueva etapa de la relación Chile-Rusia, a partir de la visita de la Presidenta Bachelet en 2009. Asia Pacífico es también un área de acción preferente de la política exterior, considerando la decisión de ser un puente que integre a esos países con América Latina. Finalmente, también deben mencionarse las iniciativas que se ha estado desarrollando para abrir oportunidades en Medio Oriente y África.
En lo multilateral, Chile tuvo una presencia activa en Naciones Unidas, donde destacan sus esfuerzos para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, destinados a terminar con la pobreza y el hambre, su participación en instancias como el Consejo de Derechos Humanos, el apoyo a las iniciativas en favor de la paz y de aquellas dirigidas a la protección del medioambiente.
En la Organización de Estados Americanos, el país fue un impulsor del término de las sanciones contra Cuba, así como de los esfuerzos de esa organización para la restauración de la democracia en Honduras. De igual manera, se promovió la reelec- ción en la Secretaría General de la OEA de José Miguel Insulza.
La Presidenta Michelle Bachelet ha realizado visitas de Estado, oficiales o de trabajo a países en todos los continentes. Del mismo modo, hemos recibidos la visita de Jefes de Estado y de Gobierno de todo el Orbe. El Canciller, el Subsecretario y otros directivos de la Cancillería, así como Ministros y funcionarios de Gobierno representaron al país en importantes encuentros, tanto en Chile como en el extranjero. En dichos encuentros primó la voluntad de alcanzar convergencias para sustentar los procesos de desarrollo económico-social, fortalecer el Estado de Derecho, dar mayor gobernabilidad democrática, promover el respeto a los derechos humanos y enfrentar los desafíos de la globalización.
En el ámbito económico, uno de los objetivos ha sido seguir ampliando y perfec- cionando la red global de acuerdos de libre comercio. Para ello, se ha trabajado en el seguimiento, implementación y administración de los tratados existentes y en la suscripción de nuevos capítulos, en las áreas de servicios y compras públicas; apertura de nuevos mercados y promoción de nuestras exportaciones.
Chile ha firmado veinte acuerdos comerciales con cincuenta y seis países, a los que deberán sumarse otros que aún se encuentran en su trámite legislativo y aquéllos que se encuentran en negociación. Del mismo modo, se puso énfasis en participar activamente en las negociaciones comerciales multilaterales, como las que se realizan en la Organización Mundial de Comercio (OMC). Asimismo, culminó el proceso de ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
En el período se produjo la crisis financiera internacional. En todos los foros internacionales en que ha participado, Chile ha promovido que se adopten las medidas necesarias para solucionar los problemas generados por la crisis, impedir un colapso social y tomar las medidas que permitan evitar su repetición. En el ámbito de las ac- ciones, se desarrolló un trabajo de monitoreo de los mercados dedicado a la orien- tación de los exportadores.
Chile se presentó ante el mundo con una rica y variada embajada cultural, para lo cual apoyó a los creadores nacionales a fin de que expusieran sus obras en el exterior.
Entre los destinatarios de la acción de la Cancillería se cuentan los más de 800.000 chilenos que viven en el exterior. Por ello se realizaron acciones destinadas a incentivar su acercamiento al país, así como se ha realizado un proceso de perfeccionamiento de la atención consular. Hay que resaltar que anualmente se realizan alrededor de 500 mil atenciones en los consulados o secciones consulares en el exterior.
Asimismo, la Cancillería emprendió un trabajo de difusión de la política exterior y de apoyo a las regiones para sus relaciones internacionales.
En estos cuatro años también hemos impulsado la modernización de la Cancillería -incluyendo un proyecto de ley de reforma institucional- de manera de enfrentar adecuadamente los desafíos del siglo XXI.
Descargar Archivos