Sala de Prensa
Usted está en:  Portada
El Mercurio - Domingo, 10 de Junio de 2012 
Canciller Alfredo Moreno:
"La posición de Chile hace que nuestra interlocución sea mucho más sólida"
El ministro analiza los factores que llevaron al triunfo diplomático chileno en Cochabamba y el momento internacional que vive nuestro país. "Lo más importante ocurrido en la Asamblea fue el claro y contundente compromiso de los representantes de los estados miembros hacia el derecho internacional".
Comparte :

Imagen

Por Cecilia Derpich

El martes en la noche llegó de Cochabamba, Bolivia tras la cumbre de la OEA asistió a la reunión de la Alianza del Pacífico, recibió al rey Juan Carlos de España y prepara su viaje a la cumbre del G-20 en México en un par de semanas. El ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, analiza en "El Mercurio" el buen momento internacional por el que pasa Chile.

-¿Esperaba el resultado que se produjo en la Asamblea de la OEA en Cochabamba?
-Confiaba en el trabajo silencioso pero muy profesional que ha realizado la Cancillería. Es un trabajo largo y persistente, que se ha llevado con la reserva que requiere la diplomacia. Hemos dado a conocer en los diferentes países nuestra posición en torno al tema boliviano.

-¿Por qué se considera un triunfo lo que ocurrió en Bolivia?
-Lo más importante ocurrido en la Asamblea fue el claro y contundente compromiso de los representantes de los Estados miembros hacia el derecho internacional, como sujeto insustituible en el desarrollo de las relaciones entre ellos.

-¿Por qué había en Chile cierta inquietud de lo que pudiese ocurrir?
-Porque la Asamblea de 1979 también realizada en Bolivia, emitió un pronunciamiento que excedía sus facultades, porque afectaba un tratado, lo que Chile rechazó. En esta Asamblea, en cambio, los países expresaron con claridad que el planteamiento que hace Bolivia se tiene que resolver en base al derecho internacional.

-¿Y qué implicancias tiene ese planteamiento?
-Eso, que parece tan simple, es muy importante por dos razones. Primero, porque no había sido mirado de esa manera en ocasiones anteriores, y la solidez de la posición de Chile ha permitido que esto se mire en el contexto que corresponde. Pero segundo porque Bolivia el año 2009 creó una nueva Constitución, que establece que tiene un derecho irrenunciable a una salida soberana al mar y un artículo transitorio que le impone al Poder Ejecutivo la obligación de determinar los tratados que fueran opuestos a la Constitución, para renegociarlos o desahuciarlos. Eso, naturalmente, causa un problema de grave preocupación para nosotros y para el derecho internacional en nuestro continente, porque ningún país puede considerar que su derecho va a estar por encima de lo que ha convenido en base al derecho internacional con otro país. Y menos cuando esa Constitución fue aprobada 100 años después del Tratado que rige nuestras relaciones con Bolivia como es el Tratado de 1904.

-¿Cuál fue la clave del éxito?
-Hoy, la posición internacional de Chile es sólida. Chile preside la Celac comunidad de todos los países de Latinoamérica y el Caribe. En cuanto a EE.UU. y Canadá, el Presidente Obama escogió venir a Chile y hablar desde nuestra región; el primer ministro Harper estuvo recién hace algunas semanas en Chile, y tenemos una relación extraordinaria con Canadá, tenemos G-20 en esta región... La posición actual de Chile hace que nuestra interlocución con el resto de los países sea mucho más sólida. Me podría extender citando los resultados de una acción internacional en la que participan desde hace dos años desde el Presidente, que ha establecido relaciones personales de confianza de gran provecho, hasta el último funcionario de nuestra Cancillería.

-¿Cómo considera el hecho de que antes de Cochabamba y después de Cochabamba el gobierno boliviano insista en que el de 1904 fue un tratado impuesto por la fuerza y revisable?
-En la OEA dije dos cosas que fueron escuchadas por todos los asistentes de los distintos países. En primer lugar, el Tratado de 1904 fue firmado 20 años después del fin de la guerra y 25 años después de la última batalla donde participaron soldados bolivianos. El candidato a la Presidencia de Bolivia, que era el ministro de Defensa, hizo campaña en base a decir que si era elegido Presidente conseguiría este tratado. Ganó con el 76 y algo por ciento de los votos, de tal manera que no podríamos decir que no hubo tiempo, que no hubo reflexión, no hubo participación y conocimiento de lo que Bolivia estaba haciendo. Pero más allá de eso, en 1920 Bolivia llevó este tema a la Liga de las Naciones, que es el antecesor de las Naciones Unidas, y ésta nombró un tribunal de expertos formado por tres miembros, que dictaminaron por unanimidad que la Liga no tenía nada que hacer en este tema, que era bilateral, que había un Tratado plenamente válido y sólo podía ser modificado por acuerdo de las partes entre Bolivia y Chile. Eso explica por qué Bolivia no ha hecho nada más desde el año1920. Los hechos son sumamente claros.

-El Presidente Morales ha planteado que tuvo mejores relaciones con el gobierno de Michelle Bachelet y que este gobierno ha cambiado las reglas del juego. ¿Qué tipo de diálogo ha existido y por qué se llega a este punto en que parece que las relaciones estuvieran en punto muerto?
-En lo que se refiere a los dos años que lleva el Presidente Piñera, nosotros hemos sido muy claros. El Presidente inició su mandato, y como candidato dijo que íbamos a hacer todos los esfuerzos de diálogo con Bolivia sobre la base de que no iba a ceder soberanía de Chile. Así se le hizo ver pública y privadamente al Presidente Morales. Además, el Presidente Piñera citó a una reunión a los presidentes de todos los partidos con representación en el Parlamento y hubo unanimidad de que esto tenía que resolverse de una manera en que no hubiera un cambio con la soberanía chilena. Y así trabajamos muy bien...

-Sin embargo, hubo anuncios de Evo Morales en torno a una posible demanda en 2011...
-El 23 de marzo de 2011. Quiero recordar que en su propio diario hubo una entrevista que salió publicada el miércoles en la mañana en la que el Presidente Morales decía que el diálogo estaba avanzando muy bien, que tenía gran confianza con el Presidente Piñera, que no creía en el camino legal, y ese mismo día en la tarde, en su discurso del Día del Mar anunció que iba a judicializar esto que creaba la Diremar y que iba a hacer esto y aquello. Entonces, no somos nosotros los que hemos cambiado lo que decimos.

-Después del 23 de marzo de 2011, ¿han seguido las conversaciones con Bolivia?
-Hemos mantenido la misma posición, pero le hemos dicho a Bolivia que queremos saber cuáles son los aspectos que desea judicializar, porque los aspectos que son judicializados no corresponde que los sigamos conversando. Hemos hecho todos los intentos posibles. Los presidentes se juntaron dos veces en el último año, conversaron sobre esto. Yo me he juntado en innumerables ocasiones con el canciller, y en la OEA yo hice notar que él conocía perfectamente todas las cosas que habíamos hecho juntos, todas las reuniones de alto nivel que habíamos tenido y creado a través de otras personas, y me parece que Chile siempre ha demostrado su disposición a poder avanzar.


POLÉMICA POR DESMINADO

Dichos de Humala: "Yo me quedo con lo positivo"


-¿Por qué costó tanto que viniera el Presidente Ollanta Humala al lanzamiento de la Alianza del Pacífico?

-Lo que estamos haciendo en conjunto con Perú, Colombia y México en la Alianza del Pacífico es de los procesos de integración más importantes que se han iniciado en América Latina en muchísimas décadas. Creo que está en el sentido de lo que es tomar las oportunidades que nos provee el mundo. Estos son los países que tienen mejor desarrollo económico en nuestra región, son los países más abiertos, representan más del 50% de todas las exportaciones a América Latina, es un mercado importante de 215 millones de personas... Cuando uno mira hacia atrás y piensa en la diferencia que tenemos con Perú en La Haya, en cómo hemos progresado para poder hacer un acuerdo como este a pesar de ese tema, entiende que hemos tenido mucha madurez.


-Por lo mismo, ¿cómo interpreta las declaraciones del Presidente peruano cuando habló de una porción de la zona de desminado como "territorios en disputa"?
-El tema del desminado surge por un hecho fortuito, en un área fronteriza que está asociada a los problemas que tenemos en La Haya. Se produce el invierno boliviano, se desplazan estas minas, quedan dispersas en un lugar donde no había minas antes, en territorio chileno y en territorio peruano, y por lo tanto, hay que resolver este problema, y los dos países se ponen de acuerdo y deciden hacerlo de forma rápida, a través de un tercero, y resolvemos un problema que podría haber sido bastante conflictivo. Y lo estamos resolviendo sin ningún problema. Entonces, yo me quedo con lo positivo, la presencia del Presidente Húmala que siempre ha mostrado la mejor disposición con esta Alianza llamada la Alianza del Pacífico.